De acuerdo con el análisis de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2022-2024, el estado de Nuevo León se ubicó como el segundo a nivel nacional con menor pobreza extrema, con solo 0.5 por ciento de la población de la entidad en esa condición.
Al darse a conocer este reporte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, destacó en un comunicado que esta reducción de pobreza es histórica y que se logró gracias a la implementación de su política social y transversal La Nueva Ruta, que coordina la Secretaría de Igualdad.
“De 2021 a 2025 el estado de Nuevo León redujo su pobreza extrema que estaba en 2.1 por ciento a menos de punto cinco por ciento. En Nuevo León 94 mil personas estaban en condiciones muy precarias y hoy tienen oportunidades”, afirmó García.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), realizador del estudio, la entidad está solo por debajo de Baja California, que registró 0.4 por ciento de sus habitantes con pobreza extrema.
Del otro lado de la tabla que presentó el Inegi, los estados con mayor porcentaje de pobreza extrema son Chiapas, con 27.1 por ciento; Guerrero, 21.3 por ciento, y Oaxaca, con 16.3 por ciento.
Mientras que en lo referente a la pobreza multidimensional, que incluye la moderada y la extrema, Nuevo León fue tercero en el país con el menor porcentaje, con 10.6 por ciento; detrás de Baja California, que obtuvo 9.9 por ciento, y de Baja California Sur, que cerró el año pasado con 10.2 por ciento de la población con pobreza.
Por el lado contrario, Chiapas, Guerrero y Oaxaca fueron en el 2024 los estados con mayor porcentaje de población con pobreza multidimensional, con 66, 58.1 y 51.6 por ciento, respectivamente.
“La pobreza multidimensional alcanzó 29.6 por ciento de la población en México, lo que equivale a 38.5 millones de personas. Al desagregarse, la pobreza moderada abarcó 24.2 por ciento de la población y la pobreza extrema 5.3 por ciento, es decir, 31.5 y siete millones de personas, respectivamente”, reporta el Inegi.
Además de la pobreza multidimensional reportada, en 2024 se identificaron otros tres grupos: 5.8 por ciento de la población total del país fue vulnerable por ingresos; 32.2 por ciento lo fue por carencias sociales, y cerca de un tercio, el 32.5 por ciento de la población, no presentó vulnerabilidad alguna.
A nivel nacional, la pobreza multidimensional disminuyó en 13.7 millones de personas y la pobreza extrema en 1.8 millones, si se consideran las mediciones entre 2016 y 2024.
Por otra parte, destaca que el estado de Nuevo León fue primero en el país en ingreso corriente total per cápita, con un promedio mensual de 11 mil 494 pesos con 80 centavos.
A la par fue la entidad que registró el menor porcentaje de población con carencias por acceso a los servicios de salud, con 15.8 por ciento.
En tanto que junto con Coahuila, Nuevo León fue segundo en el país con el menor rezago educativo, con 13.3 por ciento, rubro liderado por la Ciudad de México, con 8.5 por ciento.
De igual forma, la medición del Inegi señala que Nuevo León fue el segundo estado con menor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 24.7 por ciento, aspecto que tuvo a Coahuila como la mejor entidad en este sentido, con 23.4 por ciento.
De igual manera, Coahuila reportó el porcentaje más bajo en México en carencia por calidad y espacios para la vivienda, con 2.5 por ciento, seguido de Nuevo León con la segunda mejor marca, 2.6 por ciento.
Y junto con Coahuila, Nuevo León tuvo solo 1.9 por ciento de sus ciudadanos con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, el porcentaje más bajo a nivel nacional.