En el marco de la edición número 16 de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un nuevo indicador dentro del Observatorio de Igualdad de Género con el cual, se puede aproximar el número de mujeres que están dedicadas al trabajo de cuidados no remunerado.
Al respecto, de acuerdo con datos de la región, el 68 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años que no estudia ni están ocupadas en el mercado laboral, es debido a que realizan trabajo de cuidados no remunerado en el hogar esto en comparación con un 15.4 por ciento en el caso de los hombres. Esto aunado a que el 23.1 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años no cursan estudios de sangre en el mercado laboral, en comparación con un 10.4 por ciento de los hombres.
Con este indicador lo que se busca es evidenciar entre otros datos que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado; en el caso de México el porcentaje para mujeres es de 31.1 por ciento, mientras que para hombres solo es de 1.4 por ciento.
Asimismo, como parte de estos datos también se muestran que en 16 países de la región una de cada cuatro mujeres no cuenta con ingresos propios, frente a uno de cada 10 hombres, siendo en el caso de México el 25.1 por ciento de las mujeres y el 5.9 por ciento de los hombres.
Junto con este nuevo indicador que surge para atender las demandas del tema central de esta conferencia que es reconocer la importancia de los cuidados como un derecho humano, también se hará una articulación con las comunidades de práctica en sinergia con la Conferencia Estadística de las Américas, para que, de esta manera quién guste pueda incorporarse a estos grupos.
Cabe mencionar que este Observatorio nació durante la conferencia de 2007 como una demanda para poder contabilizar las barreras de género que existen en los países e impulsar el fortalecimiento institucional para lograr la igualdad de género y en ese sentido Durante los últimos cinco años la página ha recibido 10 millones de visitas siendo México el país con el mayor número de personas usuarias.
Al respecto Cristina Hernández, Directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España dijo que esta es una herramienta fundamental para que las políticas públicas de igualdad sean efectivas, pero también es importante para que la sociedad y las organizaciones feministas puedan hacer trabajo de control al gobierno.
"Es necesario que la sociedad civil pueda hacer el trabajo del control al gobierno porque lo que no se mide no existe y lo que no existe no se transforma", precisó.
Destinar recursos para la igualdad de género
La secretaría general del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sonia Brucke, señaló la importancia de reconocer que invertir recursos para la igualdad en general si bien genera un costo, es en realidad una inversión para mejorar la calidad de vida de las mujeres en toda la región.
Durante el Foro "Financiamiento para la Igualdad de Género" dentro de la edición número 16 de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, dijo que los recursos necesarios para la inversión en políticas de género y cuidado tienen que ir más allá de un discurso políticamente correcto y transformarse en números dentro de los presupuestos nacionales.
Asimismo remarcó la necesidad de que exista un modelo de gestión que apueste a la inclusión dentro del presupuesto público de manera progresiva, esto a a través de un pacto fiscal basado en estudios que reflejen la importancia de los temas de cuidados, ya que esto es cuestión Más allá de un tema de género, debe ser un tema de las Secretarias o Ministerios de Hacienda y de Economía.
"Las desigualdades siguen lastimando y golpeando a las mujeres y por eso se requieren liderazgos transformadores, que estén comprometidos con la igualdad de género para que juntas y juntos cambiemos este panorama sin dejar a nadie atrás", enfatizó.
Por su parte, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana, señaló que impulsar la inversión pública en cuidados es un compromiso que fortalece el reconocimiento de este con un enfoque de derechos y se asume como una prioridad nacional.
"Invertir en cuidados como ya se ha dicho reiteradamente, significa contribuir en la igualdad de género, por lo que la implementación de la política ha sido progresiva y ha permitido avanzar y proyectar la consolidación de la política en los territorios", comentó.
Asimismo, Verónica Serafini, Especialista en Género y Macroeconomía de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) dijo que necesita del multilateralismo porque este tipo de recursos requiere un nuevo espacio fiscal y en ese sentido señaló las necesidades de que el tema sea pensado con un financiamiento transnacional.
Pero además el financiamiento de políticas de igualdad remarcó la importancia de que se tenga una participación de parte del Estado y de las organizaciones ya que este tipo de recursos se tiene que implementar desde la participación social.
LG