María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, señaló durante la inauguración del Gli Forum Latam 2025 que hay una falta de voluntad política para garantizar la igualdad de género dentro de los distintos ámbitos de la sociedad.
"Necesitamos más voluntad política y lamentablemente de los hombres porque son quienes están en el poder por eso necesitamos seguir alzando esa voz en la política y en todos los sectores, verdaderamente necesitamos más mujeres en el poder", enfatizó.
En ese sentido, mencionó que, además de atender las violencias, también es necesario hablar del tema presupuestal, pues asegura que cuando éste se trata de ser destinado para temas de género, en muchos casos es mínimo.
Por su parte, Lorenzo Jiménez de Luis, representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recordó que los países con mayor inclusión son los que muestran niveles más sostenidos de desarrollo, por lo que es necesario llegar a un consenso que impulse un cambio real más allá de las decisiones políticas.
En su participación, Alanna Armitage, representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas México, habló sobre la importancia de garantizar los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico, esto haciendo referencia a que, cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se factura.
"Tenemos que dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”, señaló.
En ese sentido, las y los ponentes coincidieron en que ningún país podrá cumplir con la Agenda 2030 sin abordar de manera frontal las desigualdades que afectan a las mujeres, especialmente en América Latina.
Como parte de este foro, se llevó a cabo la plenaria "Acción colectiva para prevenir y atender la violencia de género", en donde se discutió la importancia del combate a la violencia por razón de género, ya que es necesaria una coordinación interinstitucional entre el gobierno y la sociedad civil.
Al respecto, Ingrid Gómez, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, dijo que en el combate a la violencia sí tiene que correr transversalmente, ya que no se puede pensar en una gestión de gobierno en el que no se contemple a las mujeres, pues son el 50 por ciento de la población.
Durante su intervención, Fátima Gamboa, directora general de Equis Justicia para las Mujeres, dijo que para combatir la violencia es importante el acceso a la información y que las mujeres se reconozcan como sujetos de derechos más allá de los prejuicios patriarcales con los que fueron construidas.
"En el espacio comunitario y en el espacio laboral es donde más vivimos violencia, cuatro de cada 10 vive violencia en su espacio laboral, sin embargo tanto en lo comunitario como laboral no existen órdenes de protección y medidas diseñadas para atender las lógicas y dinámicas de cómo se da esa violencia", remarcó.
Asimismo, Fátima señaló la importancia de que los temas de violencia contra las mujeres no sean usados como pornografía política, sino que se le reconozca como una problemática que debe ser atendida con políticas integrales, y en ese sentido enfatizó que si bien no están cerradas a la colaboración con los gobiernos, eso no significa que dejaran de lado sus ideales como organizaciones.

EHR