Comunidad
  • Perros vs gusano barrenador: Jalisco entrena a dos lomitos rescatados para combatir la plaga que afecta el ganado

  • Se encargarán de olfatear y detectar la presencia de esta plaga, tal como lo hacen otros canes en la búsqueda de armas, explosivos o narcóticos.
Habana y Hummer fueron entrenados para reconocer el olor de las heridas provocadas por la larva. (Especial)

Jalisco ha decidido adelantarse a la amenaza del gusano barrenador del ganado (GBG) con una estrategia inédita en el país: perros rescatados convertidos en centinelas sanitarios. Ellos se encargarán, ni más ni menos, de olfatear y detectar la presencia de esta plaga, tal como lo hacen otros canes en la búsqueda de armas, explosivos o narcóticos.

La Secretaría estatal de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), presentó un plan que combina innovación, sustentabilidad y eficacia.

Los protagonistas son Habana y Hummer, dos lomitos criollos jóvenes que fueron entrenados para reconocer el olor de las heridas provocadas por la larva en bovinos, porcinos, ovinos y caprinos.

Esta medida del gobierno jalisciense no sólo busca anticiparse a una plaga que ya avanza en el sur del país, también ofrece una segunda oportunidad de vida a animales rescatados de albergues.

El gusano barrenador del ganado (GBG) es la larva de una mosca parásita que invade heridas abiertas de los animales y se alimenta del tejido vivo, provocando una enfermedad conocida como miasis.

Esta emergencia alertó recientemente al gobierno de Estados Unidos y afectó las exportaciones de ganado desde nuestro país, al cerrarse las fronteras para su introducción hasta que el gobierno de México y Washington acordaron un plan binacional contra la plaga.

El Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó que fueron identificados 19 nuevos casos del gusano barrenador.
La plaga del gusano barrenador está afectando a todo el país.

Los mejores detectores

Fue en las oficinas de la Secretaría de Agricultura en Jalisco donde se presentó con bombo y platillo a los canes, que muy bien portados salieron para que los reflectores hicieran lo suyo y los captaran con sus respectivos uniformes, acompañando a los inspectores Juan Carlos y Jesús Daniel, médicos veterinarios.

Habana y Hummer son dos lomitos criollos jóvenes
Habana y Hummer son dos lomitos criollos jóvenes. (Especial)

La medida, según las autoridades, supera la eficiencia de la inspección visual humana.

En entrevista con MILENIO, Eduardo Ron Ramos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, informó que la entidad se está adelantando a la posible llegada de la plaga, que ya afecta el sur del país.

"Es muy probable que llegue el gusano barrenador a Jalisco y no queremos ser reactivos".

¿Por qué preocupa que llegue esta plaga?

El secretario enfatizó que por la entidad pasa ganado que se traslada desde el sur del país con rumbo a Estados Unidos.

Al momento, se han detectado alrededor de 4 mil casos en Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Veracruz, antes de pisar tierras jaliscienses.

Esto demuestra la urgencia de anticiparse a la llegada de la larva, ya que el estado es el principal productor pecuario de México y no puede arriesgarse a una reacción tardía.

Las larvas nacen apenas 24 horas después de que la mosca deposita los huevos y comienzan a destruir la carne viva del ganado, debilitando a los animales y generando pérdidas económicas millonarias.

Los perfiles ideales

Los perros de este escuadrón, Hummer y Habana, no provienen de criaderos especializados como suele ocurrir con canes entrenados para la policía.

Según el médico veterinario Jesús Daniel Coronado, los caninos son en su mayoría rescatados de albergues o donaciones.

Y agregó que, antes de ser seleccionados, pasan por rigurosas pruebas para asegurar que cumplen con el perfil ideal:

  • a) No ser miedosos, una cualidad crucial para trabajar en entornos ganaderos.
  • b) Tener buena adaptabilidad a nuevos ambientes y tareas.
  • Y c) una muy peculiar: ser glotón, ya que esto facilita el entrenamiento con recompensas de comida.

Superan a un inspector

Hummer y Habana fueron entrenados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

La capacitación de estos perros se basó en improntas, olores ficticios que simulan las larvas del gusano barrenador, lo que les permite detectarlas con una precisión que el ojo humano no puede igualar.

Y es que, por lo regular, el ganado viaja en espacios reducidos en remolques o jaulas.

No se puede confiar únicamente en la supervisión visual de los especialistas, pues en caso de incubación de una larva el riesgo es latente.

En cambio, el olfato de los canes, que cuenta con alrededor de 300 millones de receptores, es mucho más potente.

“Hay muchísima posibilidad que el médico acreditado de la inspección, a simple vista no vea alguna herida que tenga ya una larva de gusano barrenador. En cambio, el olfato del canino pues es, tú sabes que es muy potente, y nos alertará en dado caso de que el ganado venga con este tipo de lesión”, puntualizó Eduardo Ron.

Los perros usan una técnica de detección pasiva; cuando encuentran el olor, se sientan para avisar a los inspectores.

Esta precisión es crucial en puntos estratégicos como el corral de Totatiche, un cruce de ganado clave, donde los animales pasan por una primera revisión canina antes de someterse a otros protocolos sanitarios, como baños garrapaticidas.

binomios caninos
Hummer y Habana, no provienen de criaderos especializados. (Especial)

Jesús Daniel Coronado, médico veterinario que trabajará con su aliada Habana, una hembra de 2 años 8 meses, mencionó que, en caso de detectar el olor del gusano barrenador, dará una señal: se sentará.

Esto es lo que los expertos denominan como una detección pasiva. Solo después de completar todos estos pasos se emite el certificado, permitiendo que el ganado continúe su ruta tradicional a su destino final.

La primera misión

El escuadrón ya tiene su primera misión: se desplegará en puntos estratégicos de cruce de ganado, como en Totatiche, en el norte de Jalisco, casi en los límites con Zacatecas, para inspeccionar a los animales que ingresan al estado.

Este monitoreo constante tiene como objetivo interceptar cualquier animal afectado antes de que la plaga se extienda. Pero este es solo el inicio del plan.

La visión de la Sader Jalisco es ambiciosa: planea contar con al menos seis binomios caninos más antes de que termine el año, los cuales serán entrenados en una escuela propia.

"La idea es terminar este año con seis binomios adicionales, pero ya entrenados por la escuela canina de Jalisco", señaló Ron Ramos.

La escuela canina para entrenar a más perros será la primera de su tipo en el país.

Ahí se capacitará a los caninos para la detección de múltiples enfermedades que afectan al sector pecuario.

Ron Ramos destacó que este proyecto está en línea con la visión de bienestar animal de la dependencia e informó que se iniciará con perros rescatados.

Por ahora se está evaluando cuál será la ubicación: “Estamos tomando la decisión aún, ya tenemos tres puntos, estamos por decidir, no me gustaría adelantarme hasta no tener el dato correcto”.

El titular de la Sader detalló que no hay características en específico para conformar los siguientes binomios caninos; sin embargo, serán los médicos o adiestradores quienes evalúen y hagan un filtro de los posibles canes que formarán parte de este escuadrón contra el gusano barrenador.

“Se tienen que analizar las condiciones de esos perritos, por los médicos o por los adiestradores, para ver cuáles tienen las mejores condiciones físicas y de inteligencia para actuar mucho mejor”.

Los perros usan una técnica de detección pasiva
Los perros usan una técnica de detección pasiva. (Especial)

Experiencia global


Alejandra Gutiérrez Becerril, jefa de planeación de la ASICA Jalisco, dijo que este tipo de tecnología ya ha sido usada con gran éxito en países como Estados Unidos, Brasil, Panamá, Australia y República Dominicana, con una efectividad superior a 90 por ciento.

Las organizaciones e instituciones hicieron un llamado a los ganaderos para que, ante cualquier señal de infestación que tengan en su ganado, lo hagan saber a los titulares vía telefónica y a través de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, con quien se trabaja en conjunto contra el GBG.

“Tenemos que aprender con la cultura de la comunicación, es nuestra mejor arma”.

Se ha mantenido una estrecha coordinación con la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), productores y Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para promover la capacitación y educación zoosanitaria, dijo Eduardo Ron Ramos.

En diciembre de 2024, el Senasica incorporó 13 binomios caninos en Tecámac, Estado de México, formando parte de la generación 67 del Ceacan.

Estos "inspectores" de cuatro patas se unieron a las labores de inspección de mercancías en los principales puntos de entrada a México, en puertos, aeropuertos, fronteras y Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF).

De esta generación, seis perros fueron entrenados específicamente para detectar el gusano barrenador del ganado (GBG). Su entrenamiento especializado responde al Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), activado para atender y contener posibles casos de esta plaga.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.