Comunidad

Colectivos en Guanajuato piden exhumar 870 cuerpos de fosas comunes de panteones; habría ahí desaparecidos

Estos cuerpos fueron recuperados antes de que en la Fiscalía General del Estado creara la Unidad de Identificación Forense.

Al menos 870 cuerpos no identificados ni reclamados han sido enviados a fosas comunes de panteones municipales en Guanajuato, por lo que colectivos de búsqueda y académicos solicitan a la Fiscalía General del Estado un programa para su exhumación y toma de muestras de ADN, ya que prevén que esto podría conducir a la localización de personas desaparecidas de “larga data”.

Estos cuerpos fueron recuperados antes de que la Fiscalía creara la Unidad de Identificación Forense, que lleva cinco años en funciones, por lo que se presume que, en el interior de esas fosas comunes existen cuerpos que, además de no haber sido reclamados, permanecen sin identidad debido a la falta de muestreo genético.

Ante ello, madres buscadoras de diferentes colectivos señalan que muchos de sus familiares desaparecidos que han rastreado cuerpos en fosas clandestinas, al interior de predios y hasta en pozos de agua, podrían haber estado todo este tiempo en una fosa común.

“Todos los municipios tienen cuerpos en fosas comunes identificados pero que a lo mejor la familia no lo reclamó, pero también tienen muchos no identificados que para nuestros datos son más de 870, esparcidos en los 46 municipios. Estos no tienen ADN en sus bases de datos de la Fiscalía, ni mucho menos en la nacional para poderlos cotejar con ADN de los familiares que los buscan por ejemplo”, explicó Fabrizio Lorusso, académico e investigador de la Universidad Iberoamericana León.

Detalló que, de acuerdo con información proporcionada por los gobiernos municipales sobre cuerpos no identificados e inhumados en fosas comunes, el primer lugar lo ocupa Irapuato con 194, seguido de Celaya con 178 y Salvatierra con 158.

Todos ellos coinciden en ser municipios con altos índices de violencia, desapariciones y donde se ha localizado la mayor parte de las fosas clandestinas en la entidad.

En cuarto lugar está Romita con 97; luego León con 55, Salamanca con 23 y Guanajuato capital con 20, por mencionar algunos.

Las madres buscadoras guardan la esperanza de que los familiares que han buscado desde hace cinco, diez o hasta veinte años en fosas clandestinas, predios y pozos, podrían haber estado todo este tiempo en la fosa común de un panteón municipal, pero no han sido identificados.

De acuerdo con el académico de la Ibero León, los grupos delictivos pueden también utilizar las fosas comunes de los panteones municipales para ocultar los cuerpos de sus víctimas y que pasen desapercibidos.

Fiscalía tiene otros datos

Entre 2020 y 2024, la Fiscalía General del Estado reportó haber trasladado 133 cuerpos desde las fosas comunes municipales al panteón forense, y que sólo permanecen 376 cuerpos rezagados en los panteones locales, de acuerdo con una solicitud de acceso a la información realizada por Lorusso.

El académico enfatizó que aquellos cuerpos trasladados al panteón forense de la Fiscalía corresponden a los que contaban con una carpeta de investigación iniciada.

“Una parte -de los cuerpos- tiene carpeta de investigación, pero otros no; son no identificados y no sabemos quiénes son, no tienen un archivo básico que son sus características en la base de datos, y entonces no puedes cotejarlos. Se tendrían que exhumar, en parte lo ha hecho (la Fiscalía) en los últimos cinco años, pero los cuerpos no identificados nuevos que se suman, estos que estaban en panteones, ya se centralizó y están en el panteón forense de la Fiscalía”, externó.

Ante estas diferencias de cifras, que presumen un posible subregistro por parte de la Fiscalía, los académicos refuerzan la propuesta de los colectivos: establecer una mesa forense permanente y contar con márgenes de incidencia en la toma de decisiones. También piden publicar un registro estatal de fosas actualizado.

Estos cuerpos fueron recuperados antes de que en la Fiscalía General del Estado creara la Unidad de Identificación Forense.
Colectivos en Guanajuato piden exhumar 870 cuerpos en fosas de panteones | Wendoline Adame

Plan de exhumaciones se propuso desde 2024

La solicitud de exhumar cuerpos de fosas comunes municipales se planteó desde agosto de 2024, durante el conversatorio “Retos, Limitaciones y Deudas del Estado: exhumaciones con enfoque masivo en fosa común como una ruta de búsqueda de personas desaparecidas en México”, sin que hasta la fecha las autoridades hayan respondido.

En ese espacio, los colectivos guanajuatenses Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, Luz y Justicia, Hasta Encontrarte y Proyecto de Búsqueda propusieron realizar un Plan Estatal de Exhumaciones en coordinación con autoridades nacionales, así como dar continuidad a las mesas forenses en el estado con periodicidad trimestral.

También plantearon la participación activa de servicios como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), impulsados desde lo local.

En julio de 2025, durante una mesa de trabajo con la Fiscalía estatal, Lorusso presentó y solicitó la ejecución de un Programa Estatal de Acción para la exhumación y toma de muestras de ADN, sin que haya habido respuesta hasta el momento.

Desde 2009 ya suman más de 750 fosas en Guanajuato

Durante el último año, en Guanajuato se detectaron al menos 90 nuevas fosas, mientras que el número de personas desaparecidas pasó de cuatro mil 272 a cuatro mil 827, es decir, un incremento de 555 casos.

Sumadas a los hallazgos desde 2009, cuando comenzaron los primeros registros, el estado acumula más de 750 fosas clandestinas hasta julio de 2025.

Uno de los puntos más alarmantes es La Calera, en Irapuato, donde hasta el momento se han localizado oficialmente 32 cuerpos, además de fragmentos humanos aún no contabilizados. Esta zona ha sido utilizada en los últimos años por grupos delictivos para depositar cuerpos.

Un ejemplo cercano es la comunidad Rancho Nuevo del Llanito, donde el pasado 23 de mayo se reportaron al menos 16 cuerpos localizados en una fosa clandestina al interior de una vivienda. Se estima que en toda esa región se han localizado hasta 71 cuerpos en los últimos años.

Fabrizio Lorusso explicó que este fenómeno está relacionado con la incidencia de homicidios dolosos, la presencia de cárteles y la cercanía con otras entidades. Además, reconoció que la delincuencia organizada utiliza distintos métodos para desaparecer cuerpos según la zona del estado.

“Hemos visto cómo hay diferencias entre microzonas. La zona Laja-Bajío y la parte fronteriza con Michoacán, donde incluso es más antigua la violencia, los pozos que, por ejemplo, en Juventino Rosas son utilizados para sepultar gente o la carretera que se usa como cementerio en ciertas partes de Celaya a Salvatierra. En otros lados se utilizan casas y se les cubre con cemento. Existen en Guanajuato sitios que el Protocolo Nacional llama ‘sitios destructivos’”, enfatizó.

En junio de 2024, el académico publicó el "Informe sobre la situación de desapariciones, fosas clandestinas y fosas comunes en Guanajuato", donde reportaba 660 fosas desde 2009 y un total de 4,272 personas desaparecidas.

Según ese estudio, en 30 de los 46 municipios del estado ya se han registrado hallazgos de fosas, encabezando la lista Irapuato, Salamanca, Juventino Rosas, Acámbaro, Celaya, Salvatierra, Villagrán y León.

Cada 8 días detectan 2 fosas en Guanajuato

De acuerdo con datos de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, hasta junio de 2025 se han localizado 42 fosas en el estado.

El reporte indica que estas fosas se encontraron en 11 municipios. Villagrán concentra la mayoría con 16; León y Yuriria registran cinco cada uno, mientras que Salamanca documenta cuatro, siendo las localidades con más hallazgos.

En Juventino Rosas sólo se reportan tres fosas, pero en las labores de búsqueda se han identificado seis cuerpos y 17 indicios de individuos, de los cuales al menos 10 han sido localizados en la comunidad de La Tinaja.

En total, durante estos seis meses se han localizado 25 cuerpos y se hallaron 80 indicios o restos humanos, cuyo número de víctimas aún se desconoce.

Fernando Escobar Ayala, investigador de la organización Causa en Común, advirtió que Guanajuato comparte factores con entidades como Sonora y Sinaloa, donde grupos delictivos se disputan el territorio, lo que convierte a las fosas en un posible patrón o sistema sistemático.

“Estamos ante un fenómeno muy complejo que me parece lo que evidencia es el grado de atrocidad y de especialización de la violencia del que son capaces las organizaciones criminales”, señaló.

Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.