Comunidad

Día Nacional del Maíz: revelan cuál es su origen, diversidad y legado cultural

Así se reconoció el Día Nacional del Maíz durante la Mañanera para el pueblo, dirigida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Hoy, 29 de septiembre, se conmemora en México el Día Nacional del Maíz, una fecha dedicada a honrar y reconocer este alimento fundamental y su diversidad en el país, celebrando su historia, valor cultural y relevancia para la alimentación de millones de familias.

En el marco de esta conmemoración, durante la Mañanera para el pueblo se destacó el origen del maíz, su domesticación hace miles de años y la importancia de preservar sus variedades nativas, reafirmando su papel central en la identidad, la economía y la soberanía alimentaria de México.

¿Cuál es el origen del maíz? 

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, hizo una presentación en donde recordó la importancia del maíz en México, destacando su domesticación en el país y su gran legado.

Durante su presentación, Bárcena enfatizó que el maíz no es únicamente un alimento, sino también un símbolo de identidad, cultura y seguridad alimentaria. Su presencia en todas las comunidades indígenas refleja la diversidad cultural y el valor histórico del país.

La funcionaria recordó que México es el centro de origen del maíz y de más de 200 especies domesticadas, incluyendo calabazas, frijoles, chiles, nopales, amaranto y vainilla. La domesticación y diversificación de estos cultivos han sido impulsadas por las familias campesinas.

Los teocintles, maíces primitivos silvestres, fueron transformados a lo largo de los siglos en las variedades domesticadas que hoy conocemos. Este proceso, mantenido por comunidades campesinas, asegura la adaptación del maíz a distintos climas y su continuidad histórica.

La historia del maíz en México, con más de 9 mil años de domesticación, refleja un legado de innovación y resistencia cultural. De los teocintles a las variedades actuales, este grano constituye un patrimonio agrícola, social y cultural del país.

El reconocimiento a las y los campesinos

La agricultura campesina ha sido clave para mantener y favorecer la evolución del maíz. Gracias a las prácticas tradicionales, el grano se adapta a distintos climas y su diversidad genética se preserva, asegurando que las variedades nativas sigan desarrollándose y manteniendo la riqueza agrícola e histórica de México.

Durante festividades como el Día de San Miguel, coincidente con el Día Nacional del Maíz, los campesinos realizan intercambios de semillas entre comunidades y estados. Este proceso, liderado principalmente por mujeres que seleccionan los mejores granos, asegura la continuidad y mejora de las variedades, fortaleciendo la biodiversidad y la identidad cultural.

A diferencia de la agricultura comercial, donde las semillas se compran y no se reproducen, el maíz campesino se cultiva de manera sustentable, combinando prácticas locales y selección cuidadosa. Esta metodología ha permitido documentar 64 razas de maíz, 59 nativas, cultivadas en todos los climas y regiones de México.

Domesticación del maíz en México.
Domesticación del maíz en México | Captura de pantalla

Reformas en relación al maíz

En marzo se aprobaron reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de México, con el propósito de proteger el maíz nativo y la milpa, reforzando la soberanía alimentaria y reconociendo el papel central de los campesinos en su conservación.

Estas reformas destacan la importancia del maíz para la identidad, la cultura y la seguridad alimentaria del país, promoviendo la biodiversidad y el uso de prácticas agroecológicas que garantizan la preservación de este patrimonio biológico y cultural.

  • Reconocimiento constitucional de la importancia del maíz para la identidad y seguridad alimentaria.
  • Prohibición del cultivo de maíz transgénico en México.
  • Fomento de la conservación de la biodiversidad y manejo agroecológico de los maíces nativos.
  • Promoción de la investigación y uso de cultivos nativos.
  • Reconocimiento del maíz y sus parientes silvestres como patrimonio biológico, económico y cultural.

LO

Google news logo
Síguenos en
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.