Muchos mexicanos aún tienen dudas respecto a la Clave Única de Registro de Población (CURP) que las autoridades harán en formato biométrico.
Si bien ya te contamos en MILENIO que a nivel nacional comenzará el trámite hasta el 16 de octubre, las autoridades confirmaron que hay módulos piloto en todo el territorio nacional.
Este documento de identidad ya no solo contará con 18 dígitos que involucran la identidad de cada persona, sino que además contará con datos sensibles como iris o huellas dactilares, será usado con fines de seguridad y hasta de salud.
De ahí la importancia de actualizarlo cuando las autoridades indiquen todos los lugares establecidos con este fin.
¿En dónde se puede tramitar la CURP Biométrica?
Previo a que el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicara lo relacionado con la CURP Biométrica, algunos municipios de Veracruz se adelantaron al actualizar este documento para sus residentes.
Posteriormente, la Ciudad de México y Estado de México replicaron este acto al instalar módulos pilotos donde en un promedio de 20 minutos se escanean partes del cuerpo para que la CURP quede completa.
No obstante, ahora el Registro Nacional de Población (Renapo) confirmó que es a nivel nacional donde ya podemos pedirlo.
De acuerdo con lo expuesto por la dependencia, hay un total de 145 módulos distribuidos en las 32 entidades federativas donde podemos solicitar que sean escaneadas:
- Huellas dactilares (ambas manos)
- Iris (ambos ojos)
- Firma electrónica
- Foto del solicitante

Cada uno de los módulos de Renapo funcionan como pilotos, es decir, permiten que todos los mexicanos que deseen tener su documento actualizado puedan hacerlo antes de que la fecha límite —estipulada en el DOF— se cumpla, la cual es el 16 de octubre.
A partir del 16 de octubre del 2025, tanto Renapo como la Segob y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones indicarán a las y los mexicanos cuáles son los puntos donde podremos acudir para el escaneo de datos biométricos.
Esto significa que se involucrarán más puntos en el territorio nacional, al tiempo de que conoceremos detalles sobre la Plataforma Única de Identidad, que es donde la información de almacenará.
¿Cuál es son los módulos disponibles?
Si estas interesado en tener tu CURP biométrica antes del 16 de octubre, puedes acudir a los módulos piloto que están en la Ciudad de México (considera que es solo uno), y el Estado de México (donde hay 4 al momento).
De igual manera, en el resto del país, deberás acudir a:
- Oficinas de Renapo en la capital de cada Estado
- Registro Civil de cada entidad federativa

¿La CURP biométrica es obligatoria?
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer en días pasados que la ley que aborda la reforma que se hizo a la CURP no especifica que hay una fecha límite para tramitarla, así como las multas a pagar.
Además, se trata de un trámite opcional aunque sí es recomendable debido a que, además de ayudar en temas de seguridad y ubicación de personas desaparecidas, se está considerando la opción de incluir:
- Tipo de sangre
- Institución de salud a la cual se está afiliado (IMSS, Issste, IMSS Bienestar)
- Si se es o no donador de órganos
"Estas bases de datos nos ayudan mucho también a eso porque es la persona, su identidad, repito, con resguardo de datos personales", dijo la presidenta.
#curpbiometrica pic.twitter.com/OFoJgQGstg
— SoloMayté (@may_baena) July 17, 2025
Con lo anterior, en caso de necesitar atención médica urgente y el o la paciente estén lejos de su clínica, la atención deberá ser dada sin importar la institución de salud a la que se pertenezca.
¿Cómo será la CURP biométrica?
Al incluir a todos los mexicanos desde la primera infancia en este documento, se entregará en formato físico y digital donde se apreciarán estos datos:
- Dos letras para el primer apellido, primera letra y primera vocal interna (AA).
- Primera letra del segundo apellido. En caso de no tener segundo apellido se posiciona una “X”.
- Primera letra del primer nombre. En nombres compuestos que comiencen con María o José, se tomará en cuenta el segundo nombre para la asignación de la inicial.
- Últimos dos dígitos del año de nacimiento.
- Dos dígitos del mes de nacimiento (con un cero al inicio antes de ser necesario).
- Dos dígitos del día de nacimiento (con un cero al inicio antes de ser necesario).
- Inicial que indique sexo: (H) para hombre y (M) para mujer.
- Del lugar de nacimiento, las dos letras según el código de la Entidad Federativa que corresponda (DF, si fuera la capital mexicana).
- Primeras consonantes de los apellidos y primer nombre; las primeras consonantes internas de cada uno.
- Carácter asignado por el Registro Nacional de Población para evitar registros duplicados.
- Foto del solicitante
- Firma electrónica
- Código QR con datos biométricos encriptados.
MBL