Por su composición química algunos pesticidas que se adquirían en México serán prohibidos en todo el país. Esta medidas busca proteger no solo a la agricultura del territorio nacional sino también tu salud. Aquí te decimos cuáles son dicho plaguicidas.
Esta medida ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de septiembre y también presentada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Antonio Berdegué.

¿Cuáles son los plaguicidas prohibidos en México?
Durante la conferencia matutina que se lleva a cabo diariamente en Palacio Nacional, el titular de la Sader anunció el decreto de la Estrategia de reducción y uso adecuado de plaguicidas.
Son 35 las moléculas químicas que se han consideradas en esta lista debido al peligro que representan. La prohibición incluye su venta, fabricación e incluso la importación al país.

"Este decreto que efectivamente prohíbe la importación, la producción, la comercialización, el uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos", resaltó el Secretario.
El decreto será aplicado a partir del día siguiente de su publicación. En este "primer grupo de moléculas" están prohibidas en uno o más regiones del mundo, según lo dijo Berdegué.
Efectos que tienen en tu salud: riesgos
Esta labor se logró en colaboración con la la Secretaría de Salud con Cofepris, Secretaría de Economía, Secretaria de Medio Ambiente y Recurso Naturales y la Sader.
Con esto se busca tener runa agricultura más sostenible, limpia y segura, tanto para los agricultores, jornaleros, así como a los consumidores, ya que tienes efectos graves en la salud tanto de animales como de las personas.
¿Cómo afectan a las personas y a los animales?
Su prohibición se da por el riesgos que representan a los cultivos, los polinizadores y, desde luego, la salud. Por ahora, solo dio cuatro ejemplos de estas, pues en el DOF estarán completas:
- Aldicarb: se usa en cítricos y caña de azúcar.
- Carbofurán: se usa en café, cítricos, aguacate y algodón.
- Endosulfán: se usa en maíz, algodón y frutas.
Es uno de los más peligrosos, afectando también a los bebés en el embarazo.
- DDT: está en desuso en la mayoría de los países.

Cada uno de estos destaca por ser cancerígenos, afectar el sistema nervioso central, cambiar el ADN e incluso alterar las hormonas. Además de ser tóxicos para abejas y otros polinizadores.
Tiene posibilidad de permanecer en el agua, afectando peces y animales acuáticos. También contaminan el suelo y son tóxicos para las aves.
¿Se prohibirán más?
El secretario Julio Berdegué informó que habrá una segunda y tercera lista de pesticidas que serán prohibidos en México en los próximos años.

"Este es el primer capítulo de una historia que sigue. La cuatro Secretarías ya estamos trabajando en una segunda lista de productos que pondremos a consideración de la Presidenta. Espero que en el 2026 salga un segundo grupo de productos y un tercer grupo en el 2027.", finalizó.
Así lo informó el Secretario de Agricultura:
▶️ El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dio a conocer que el gobierno de México publicó un decreto en el que se prohibirán 35 moléculas usadas para plaguicidas, incluyendo el DDT.
— Notivox (@Milenio) September 3, 2025
???? Sigue #LaMañaneraDelPueblo en @mileniotv pic.twitter.com/YnXjdBkeUy
Prohíben 35 plaguicidas por daño a la salud y al medio ambiente
El gobierno de México dio a conocer que se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el cual se prohíbe el uso, producción, comercialización e importación de 35 tipos de plaguicidas, por ser causantes de daños a la salud y al medio ambiente.
Lo anterior, con el objetivo de garantizar una agricultura más limpia, sostenible y segura para consumidores, así como para las y los jornaleros.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la prohibición cumple con un compromiso con el medio ambiente y a su vez para el cuidado de la salud de los mexicanos, además de que algunos de estos plaguicidas están prohibidos en muchas partes del mundo.
“Era un compromiso desde hace ya meses: los plaguicidas que van a salir en el Diario Oficial hoy en la tarde o mañana a más tardar, que quedan prohibidos en México, Algunos de ellos están prohibidos en muchísimos lugares del mundo y aquí no había una prohibición para su uso, plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente”, expuso.
En tanto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, detalló que se trata de 35 moléculas que están identificadas en Convenios Internacionales de los que México es parte como el de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.
Explicó que entre los 35 plaguicidas prohibidos se encuentran sustancias como: Aldicarb, un insecticida que genera daños a la salud por el contacto; el Carbofurano, insecticida prohibido en Canadá y Europa; el Endosulfan, prohibido en 50 países por sus grandes afectaciones en el desarrollo físico, del sistema de nervioso y del cerebro en bebés; el DDT, cuyo uso está prohibido en todo el mundo.
“La idea es que tengan un control, una regulación mucho más estricta, porque hay productos que no pueden ser usados como si fueran aspirinas, definitivamente no. Y esto es parte de la determinación de nuestra Presidenta. México en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación va a contar con una agricultura mucho más limpia, mucho más sustentable o sostenible, y mucho más segura para nuestra población”, resaltó.
Los 35 plaguicidas que se prohíben son 2,4 DB, Alaclor, Aldicarb, Azafenidina, Azinfos metílico, Azocyclotin, Bioresmetrina, Bromuconazol, Captafol, Carbofurano, Carbosulfan, Clordano y Clorpirifos-metil.
Así como el DDT, Diclofop metil, Dinocap, Dinoseb, Disulfoton, Edifenfos, Endosulfan, Fenarimol, Fenitrotion, Fention, Fentoato, Flusilazol, Fosfamidon y Hexaclorociclohexano, Hexaflumuron, Lindano, Metidation, Óxido de fenbutatin, Paratión etil, Quinalfos, Resmetrina y Triclorfon.
YRH