Ciencia y Salud

¿No camina o no habla? Te decimos cómo saber si tu hijo tiene retraso en el desarrollo

Te decimos cómo identificar posibles retrasos en el desarrollo de un bebé: desde la falta de balbuceos, hasta el no caminar.

Cuando se habla de un retraso en el desarrollo de un bebé, no se refiere a un pequeño atraso o ser lento durante el desarrollo, sino a que el menor se encuentra continuamente atrasado en el desarrollo de las habilidades esperadas a cierta edad. Ahora bien, el retraso puede ocurrir en una o varias áreas del desarrollo, de las cuales existen cinco prioritarias.

Generalmente cuando se habla de un retraso del desarrollo, esto no necesariamente tiene que ser causa de los padres, sino de algunas cosas que estén fuera de control que será necesario consultar con un especialista para conocer el factor y tratarlo de forma correcta.

Nos dimos a la tarea de investigar un poco más sobre los retrasos en el desarrollo de los pequeños con la ayuda del doctor José A. Infante, y te tenemos toda la información.

Áreas del desarrollo de habilidades

Es necesario tomar en cuenta que no es motivo de preocupación cuando su pequeño no alcanza los pilares de desarrollo al mismo tiempo, pues no todos los niños se desarrollan igual, cada uno es diferente. Es necesario revisarlo, pero esto no debe alarmarnos a menos que su especialista lo mencione.

Las cinco áreas de desarrollo incluyen:

  • Habilidades cognitivas o de razonamiento:

    Justo como lo menciona su nombre, las habilidades cognitivas es la manera en la que los niños exploran su alrededor a través de los ojos, manos y oídos, se refiere a la habilidad de pensar, resolver problemas y aprender

  • Habilidades sociales y emocionales:

    La habilidad de relacionarse con otras personas incluye expresar y controlar las emociones. Cuando hablamos de niños pequeños, nos referimos a la habilidad de comunicarse, pedir ayuda cuando la necesitan, llevarse bien con los demás y expresar sus sentimientos.

  • Habilidades del habla

    Esto se refiere a la habilidad de usar y entender el lenguaje. Es decir, entender lo que alguien les está diciendo y usar palabras correctamente para expresarse y que otros puedan entenderle.

  • Habilidades motoras finas y gruesas:

    Con esto nos referimos al uso de los músculos cortos, motricidad fina, principalmente las manos, y los músculos largos del cuerpo, motricidad gruesa. Los niños usan las habilidades motoras finas para sostener los cubiertos, manipular objetos o dibujar. Mientras que el uso de las habilidades motoras gruesas para correr, subir escaleras o saltar.

  • Actividades diarias

    Las actividades diarias son lo normal que se refiere a la capacidad de realizar las tareas cotidianas como vestirse, comer, bañarse, peinarse, etc.

Estos son los retrasos más comunes en el desarrollo de bebés
Te decimos las áreas en las que puede tener un bebé (Shutterstock).

¿Cómo reconocer un retraso en el desarrollo de mi hijo?

El retraso en el desarrollo puede ser causado por diferentes factores como problemas en la salud, maltrato, rechazo, problemas de órganos, hormonales, anemia, entre otras cosas. De acuerdo con el Dr. José A. Infante para reconocer un retraso evolutivo del pequeño en sus diferentes edades, las señales incluyen:

De 0 - 3 meses:

  • Hipotonía muscular, es decir, disminución del tono muscular
  • Fijación en la mirada ausente o débil
  • Ausencia del control cefálico, es decir, el control de su cabecita
  • Dificultad para deglutir y succionar

De 3 - 6 meses:

  • No orientar su mirada hacia la persona que le habla
  • No emite sonidos
  • Sonrisa social ausente o muy deficitaria
  • Manos predominantemente cerradas
  • Control cefálico débil; puede encontrarse muy rígido o blando

De 6 - 9 meses:

  • Ausencia de balbuceo
  • Presión manual y bimanual ausente o muy deficitaria
  • Reacción lenta o anómala ante estímulos sociales como la respuesta a su nombre
  • Desinterés por las personas o cosas a su alrededor.

De 9 - 12 meses:

  • Manipulación de objetos inadecuada
  • Ausencia de desplazamiento en el suelo, así como cambios en su postura
  • Falta de entendimiento en las palabras familiares
  • Falta de participación en algún juego social
  • Sedestación ausente o inestable

De 1 - 2 años:

  • No camina solo
  • Persistencia de conductas previas como el babeo o tirar todo al suelo
  • Juegos estereotipados con objetos, es decir, juego funcional y de ficción

Es necesario estar atento a las señales, en caso de que su pequeño presente estos síntomas, puede acudir con su especialista para conocer cómo se puede tratar.

¿Cuándo debes acudir con un especialista?

DoctoranytimeAgradecemos la colaboración del Dr. Jose Antonio Infante Cantú, neurólogo pediatra y profesor de neuropediatría, quien compartió y verificó la información para el desarrollo de este artículo.

​co

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.