Seguramente ya sabes que septiembre vino con muchos eventos relevantes, tanto que incluso el mes no solo cerrará con un cambio de estación, sino también con un eclipse solar que, basta decir, será el último que habría en el año. ¿Ya sabes qué no debes hacer? En MILENIO te contamos.
Para comenzar, es importante señalar que el eclipse solar del que te hablamos sucederá el próximo 21 de septiembre, fecha en la que además nos despediremos del verano para darle la bienvenida al otoño. Por supuesto que este suceso suena interesante; sin embargo, hay eventos que no podemos levar acabo pues pueden ser perjudiciales.
¿Qué no debemos hacer durante el eclipse solar?
Dicho evento astronómico comenzará aproximadamente a las 10:00 horas, tiempo del centro, y sus puntos máximos serán entre las 11:29 y las 15:51 horas, también tiempo de nuestro país.
Al ser un evento que se dará durante la tarde, es posible que te preguntes si hay algo que debamos evitar llevar a cabo. La respuesta es sí y es que, ya sea por razones de seguridad o por creencias espirituales, existen recomendaciones sobre qué y con ello, estar prevenidos.
- Nunca mires directamente al Sol: es la regla más importante. La luz del Sol, incluso durante un eclipse, puede causar daño permanente en la retina, conocida como retinopatía solar, que puede llevar a la ceguera.
- No uses gafas de sol comunes: estas no ofrecen la protección necesaria. Los lentes de sol tradicionales, aunque oscuros, no filtran los rayos ultravioleta e infrarrojos dañinos.
- Evita usar dispositivos no certificados: no uses vidrios ahumados, radiografías, papel de aluminio, CDs, filtros polarizados o telescopios/binoculares sin el filtro solar adecuado. Estos pueden concentrar los rayos y causar un daño aún mayor a tus ojos.

¿El eclipse será visible en México?
Ahora que ya te contamos qué es lo que no debes hacer durante el eclipse, el siguiente tema a responder es si será visible en México o no. Desafortunadamente en nuestro país no podremos ser testigos de ello, pues expertos en la materia han advertido que donde sí será posible verlo es el hemisferio sur.
De manera más específica, este fenómeno natural ocurrirá sobre la Antártida, así como Nueva Zelanda, Australia y algunas islas del Pacífico. Quienes se encuentren en dichas zonas del mundo, serán los que deberán seguir de manera más enfática las recomendaciones.
Aunque no será visible de forma directa en América, se espera que plataformas como el canal de YouTube de Time and Date o la NASA, realicen una transmisión en vivo para que el público pueda seguir el fenómeno desde cualquier parte del mundo.
Total solar eclipse over the Arctic pic.twitter.com/86n2QBZfTh
— ✨ (@astro4pics) September 14, 2025
El eclipse solar más reciente que pudo ser visto en México fue el pasado 8 de abril de 2024. En aquella fecha, la totalidad se pudo observar en un recorrido que cruzó los estados de Sinaloa, Durango, y Coahuila.
No por nada fue un evento muy esperado, ya que fue el primer eclipse total visible en el país en más de 30 años.
Sin embargo, el eclipse solar total más recordado en la historia moderna de México, antes del de 2024, ocurrió el 11 de julio de 1991. Este fenómeno fue visible en una gran parte del país y duró casi 7 minutos, convirtiéndolo en uno de los eclipses de mayor duración del siglo XX.
MBL