En un futuro cercano, las personas con colesterol elevado o diabetes podrían modificar sus genes y acceder a una cura para enfermedades que hoy son crónicas, degenerativas y altamente costosas, aseguró Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, durante la presentación de los primeros resultados del proyecto oriGen 100K: Avances, impacto y futuro.
“No tengo la menor duda de que en el futuro cercano, alguien que tiene un colesterol elevado o que tiene diabetes, vamos a modificar el gen y va a tener una cura de su enfermedad. Hoy hay ediciones genéticas para gente que tiene hiperlipidemia. Eso va a resultar. Pero México vivimos, vean esto, 70 por ciento de la población tiene síndrome metabólico. Si tenemos que buscar algo en donde queremos combatir el problema, es eso”, afirmó Torre Amione.
Para Torre Amione, también investigador Principal del Proyecto, “hoy estamos viendo el resultado de algo increíble, México tiene capacidad para crear ciencia de competitividad mundial. Solo nos queda transformar el futuro a través de la ciencia”.
Y es que en este proyecto 100 mil participantes ya forman parte de un biobanco genético, clínico y epidemiológico considerado el más representativo de población mexicana y latinoamericana.
El acervo concentra 500 mil tubos de muestras biológicas y cuestionarios con 500 preguntas por persona, lo que permitirá estudiar la predisposición a enfermedades crónico-degenerativas, cáncer y desórdenes cognitivos, además de impulsar diagnósticos tempranos, medicina de precisión y nuevos tratamientos.
El proyecto oriGen es la primera investigación con características demográficas y epidemiológicas de la población latina, actualmente representada en menos del uno por ciento de los estudios genómicos a nivel mundial.
“Después de casi tres años de trabajo de campo en 19 estados de la República Mexicana se alcanzó la meta de 100 mil voluntarios con información genética, clínica y epidemiológica, creando la base de datos genómica más representativa de la población latinoamericana en la historia”, informó el Tec de Monterrey.
Esta información permitirá estudiar padecimientos que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones latinas, como enfermedades cardíacas, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
El biobanco busca identificar factores genéticos asociados con las enfermedades más prevalentes en México, entre ellas la obesidad y distintos tipos de cáncer, así como comprender su origen y generar nuevas líneas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones médicas para prevención, diagnóstico y tratamiento.
Meta adelantada
El director del proyecto, Pablo Antonio Kuri Morales, destacó que la meta se alcanzó casi seis meses antes de lo previsto. “Llegamos a 100 mil personas incluidas en el proyecto, casi seis meses antes de lo previsto. Lo logramos después de dos años y medio de trabajo de campo, gracias a un gran equipo que procesó las muestras con gran calidad”.
Se visitaron alrededor de 400 mil viviendas en 19 estados y 17 ciudades. “Cada participante respondió en promedio 500 preguntas, lo que constituye una base de datos única en su tipo. Esta es, sin lugar a duda, la muestra más representativa de población latina y mexicana en la historia”, afirmó.
Kuri Morales explicó que el levantamiento se apoyó en 21 laboratorios temporales, la capacitación de más de 80 profesionales y la instalación de infraestructura permanente en el Hospital Zambrano Hellion, que resguarda las muestras en 20 ultracongeladores.
“Hemos enviado ya 70 mil muestras a Regeneron Genetic Center, recibido 30 mil resultados y estamos por recibir en las próximas semanas otros 20 mil. Estimamos que tendremos los resultados de los 100 mil exomas y las 10 mil secuenciaciones completas en el primer semestre del año que viene”, detalló.
Ciencia competitiva mundial
Torre Amione recordó que la idea de oriGen surgió en 2019. “Platicamos, tuvimos una idea y dijimos: vamos a hacer 5 mil, luego 10 mil, y alguien dijo: ¿por qué no 100 mil?”. Subrayó que este logro no solo es una meta numérica, sino una demostración de capacidad científica: “Este proyecto es un ejemplo de cómo creas una estrategia y una estructura de soporte y se pueden lograr cosas extraordinarias. Hoy en día, la ciencia avanza de manera exponencial, y con oriGen podemos estar a la altura de cualquier institución en el mundo”.
El reto más urgente está en el síndrome metabólico: “70 por ciento de los mexicanos lo padece. Ese es el problema que tenemos que combatir con urgencia”.
Para David Garza Salazar, rector y presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, afirmó que “en el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey creemos en la ciencia con propósito y el proyecto oriGen es un claro ejemplo de ello.
“Una iniciativa a través de la cual innovamos y nos comprometemos con el bienestar de la sociedad. También es una plataforma que ofrecemos a la comunidad científica nacional e internacional para potenciar su uso en beneficio de muchas más personas. Extendemos una invitación a toda la comunidad científica, al sector salud y a la sociedad, para que sumemos esfuerzos y multipliquemos el valor de esta información única”.
Recordó que la decisión de iniciar el proyecto se tomó en plena pandemia: “Había muchas más preguntas que respuestas sobre cómo hacerlo y si íbamos a ser capaces de lograrlo, pero existía la convicción de que había que hacerlo y que si alguien podía hacerlo éramos nosotros en el Tec de Monterrey”.
Garza destacó que oriGen se alinea con la visión institucional rumbo a 2030, que busca contribuir al desarrollo del país, impactar a millones de personas y trascender internacionalmente.
“En este proyecto se ve reflejado mucho de lo que es el ADN del Tecnológico de Monterrey. Esto de pensar en grande, ser innovadores, de arrancar una iniciativa que tenía muchas dudas de crearlo, siempre existió la pasión de hacerlo”, subrayó.
En 2023 se firmó un convenio con Regeneron Genetic Center para procesar 100 mil muestras de exomas y seleccionar 10 mil para secuenciar genomas completos. Con esa información se aplicará un proceso de imputación genética que permitirá inferir datos genómicos del resto de los participantes.
El proyecto colabora ya con el Institute for Obesity Research y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, y busca alianzas con instituciones públicas y privadas, universidades internacionales y laboratorios farmacéuticos de primer nivel.
“El cierre de esta etapa no es un final, sino un nuevo comienzo; lo que sigue es igual de relevante: el análisis, la secuenciación, la generación de conocimiento y, lo más importante, su aplicación para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades que afectan a millones de personas”, enfatizó Torre Amione.
Una referencia para la región
La magnitud del esfuerzo puede medirse al compararlo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018, que recabó información de 50 mil personas con 171 preguntas en promedio.
El proyecto oriGen duplicó el tamaño de la muestra y triplicó la profundidad de los cuestionarios.
El proyecto implicó además visitar alrededor de 400 mil viviendas y contar con la participación de 100 mil mexicanos que abrieron sus hogares para conformar la base de datos más grande y diversa en la región.
“Este proyecto no es para mañana, no es para dentro de un mes o para dentro de seis meses, es para muchos años y para contribuir a mejorar la salud de nuestro país en definitiva”, concluyó Kuri Morales.
LP