La lactancia materna, además de un tema de amor significa salud, pues su ausencia puede ocasionar la muerte, aunado al elevado costo que llega a consumir la tercera parte de los ingresos familiares y la huella de carbono que puede ocasionar el uso de leche de fórmula, colocada en el mercado con publicidad engañosa, indicó Jazmín Flores de Lucio, médica cirujana, especialista en pediatría, neonatología y en lactancia.

Durante el foro de Lactancia Materna que se llevó a cabo en el Congreso mexiquense se habló de los beneficios que origina la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y continuada en los dos primeros años de vida, pues genera mayor índice de nutrición en los menores, lo cual se asocia con un mayor IQ y menos enfermedades para la madre, así como un método anticonceptivo natural.
Van por reformas
La diputada federal Tere Ginez Serrano, adelantó que va a presentar una serie de iniciativas de ley para reformar diversos ordenamientos para reformar la Ley de Salud y se establezca como temporalidad básica los 6 meses de leche materna de forma exclusiva y continua durante dos años para que su alimentación sea completa.
Quiere que la lactancia materna sea reconocida como prioridad de salud, existan campañas preventivas de manera permanente, se reconozca y promueva la donación materna, exista un banco por cada entidad, pues actualmente existen 11 entidades sin un solo banco y, en el caso del Estado de México con nueve, se coloca a la cabeza, pero aun así son insuficientes por el número de nacimientos.
En materia fiscal, propondrá se exente del IVA los productos especiales, los extractores, refrigeradores y ropa íntima para lactancia, entre otros, para que el tema del dinero no sea un impedimento para la lactancia.

Un derecho que garantiza vida
Jazmín Flores enfatizó que la lactancia además de amor es salud, y su falta puede significar muerte.
“Sí pegamos al bebé en la primera hora con su mamá tenemos 22 por ciento menos de probabilidad de que muera y 16 por ciento menos probabilidades si se hace en el primer día”.
Desde 2016, acotó, existe un registro de cuántas muertes se podrían evitar en menores de cinco años y se identificaron 8 mil 234 casos y 20 mil muertes por cáncer de mama al año.
Expuso que los alimentados con fórmula tienen altas tasas de procesos infecciosos, superiores a los 60 puntos porcentuales en resfriado y neumonía, pero además existe un daño ecológico por el consumo de leche fórmula, que es ultra procesada y requiere de cadenas de suministro muy complejas, la cual se basa en procesar leche de vaca y ponerles varios elementos para asemejarse a la materna.
“Aproximadamente un kilo de sucedáneo genera 60 por ciento más de impacto ambiental que la leche materna; tiene el doble de potencial de calentamiento global. El impacto ambiental es de 35 por ciento menor si el bebé consume leche materna” destacó.
Existe un comparativo entre menores que consumen leche materna durante los primeros cuatro meses y los de fórmula, donde se encontró que existe 38 por ciento más de potencial calentamiento global, 72 por ciento de acidificación terrestre, 53 por ciento de uso de suelo, por lo cual la huella ambiental es más alta.
También es dinero, porque en seis meses un bebé puede consumir 55 latas que cuestan, en promedio, 16 mil 688 pesos con la fórmula más económica, o 20 mil 804 con la más cara, e incluso hasta 49 mil 60 pesos cuando se requiere una fórmula especial por algún problema específico.
Esto, en un país con un ingreso mensual promedio de 8 mil 953 pesos, significa que deben destinar un tercio de sus recursos para sufragar este tema.
La especialista advirtió que para el 2030 se espera alcanzar 42.5 por ciento de lactancia materna exclusiva a los 6 meses, cuando el objetivo debía ser llegar a 70 puntos porcentuales. Actualmente México está en un nivel de 33 por ciento, por lo cual la brecha es larga.
kr