Ciencia y Salud

Lactancia materna: Pilar en el desarrollo infantil y aliada en el cuidado ambiental

La lactancia incrementa el coeficiente intelectual y reduce el riesgo de padecimientos.

En la última década la tasa de lactantes menores a seis meses ha incrementado, situándose en un 48% a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la mejora en el promedio de lactancia materna impacta de manera positiva en la calidad de vida de más de 800 mil niñas y niños por año.

Información del Instituto de Salud para el Bienestar señala que la lactancia materna una etapa esencial durante el primer período de la vida. Siendo la forma más eficaz y natural de proporcionar todos los elementos nutritivos, inmunológicos y emocionales al bebé, así como los anticuerpos y la posibilidad de crear un fuerte vínculo entre la madre y el lactante.

La lactancia materna además de proporcionar la nutrición necesaria para el crecimiento y desarrollo de los bebés también genera un impacto positivo con el medio ambiente, debido a que al amamantar a los infantes o realizar la extracción de leche por medio de procedimientos manuales se fomenta la reducción de desechos, ahorro de energía u otros recursos”.

“A partir de la primera hora de vida del neonato debe dar inicio la lactancia por parte de la madre, ya que la primera leche llamada calostro, contiene proteínas, glóbulos blancos y anticuerpos, por lo que contribuye a aumentar las defensas inmunitarias del neonato”, comentó la Dra. Karen Rosales, Pediatra Neonatólogo y vocero de PiSA Farmacéutica.
“Los beneficios en la flora intestinal del recién nacido y el lactante alimentado con leche materna no solo son importantes de manera inmediata, sino que pueden modular el comportamiento intestinal y gástrico durante el resto de la vida”, recalcó la experta.
La lactancia incrementa el coeficiente intelectual y reduce el riesgo de padecimientos.
La lactancia reduce riesgo de desarrollo de padecimiento. | Especial

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sugiere que, a lactancia materna debe prolongarse más allá de los seis meses de vida y continuar hasta los dos años o más, incorporando alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros.

De manera general las y los bebés alimentados desde el seno materno presentan un mayor coeficiente intelectual y un menor riesgo de desarrollo de padecimientos como diabetes, obesidad, asma y leucemia.

Los beneficios en el crecimiento y ganancia de peso atribuidos a la lactancia se basan en la presencia de micro y macronutrientes, pero también se han asociado factores hormonales como la leptina, adiponectina y otros factores que no podrían contener las fórmulas maternizadas como la Interleucina 6, estas substancias entre otras le dan un poder único entre todos a la leche materna. 

“Todas las estrategias que podamos utilizar para favorecer a la lactancia son buenas pues además del ya bien sabido efecto positivo en la salud de la madre y su hijo, el beneficio emocional a corto y largo plazo en ambos es indudable”, comentó la Dra. Rosales.
La lactancia incrementa el coeficiente intelectual y reduce el riesgo de padecimientos.
La lactancia podría prevenir hemorragias postparto. | Especial

La leche materna es considerada un alimento vivo porque se adecúa día a día según las necesidades de cada bebé. Para las madres, amamantar previene hemorragias postparto, favorece la recuperación del peso corporal, proporciona una oportunidad única de vínculo afectivo, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovarios, mejora el contenido de calcio al llegar la menopausia. Para el lactante ofrece protección frente a infecciones respiratorias, urinarias y gastrointestinales. El contacto físico les proporciona seguridad, tendrán un mejor desarrollo dental, se ha comprobado que potencia el desarrollo intelectual, reduce el riesgo de padecer alergias, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, hipertensión.

A nivel nacional se registra un aumento en la prevalencia de lactancia materna en menores de seis meses, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indican que tan solo del 2021 al 2023 la tasa incrementó del 28.6% a 34.2%.5

Desde 1990 la Semana Mundial de la Leche Materna se celebra del 1 al 7 de agosto con temas anuales que incluyen los sistemas de salud, las mujeres y el trabajo, el apoyo comunitario, la ecología, la economía, la ciencia, la educación y los derechos humanos. Esta conmemoración permite continuar sumando esfuerzos para resolver las dificultades persistentes que aún prevalecen para su fomento entre las nuevas madres.

CHZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.