Aula

¿Cuándo mi hijo necesita asistir a Terapia de Lenguaje?

El trabajo de la estimulación temprana en el lenguaje es muy importante, pues este proceso es cognitivo y motriz, por lo que este es el primer paso en el desarrollo de dicha habilidad.

El lenguaje es un aspecto humano primordial para la comunicación, por ello es que los padres de familia deben estar al pendiente en el caso de que un bebé entre un año y seis meses a 2 años pueda decir al menos 50 palabras, para que, en el caso que sea un problema de lenguaje, se trate por medio de la estimulación temprana.

María Teresa Pérez López, psicóloga egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y que se encuentra cursando los diplomados en Logopedia y Evaluación del Lenguaje, señala que el lenguaje comienza desde la gestación, pues a través de su voz es que se reacciona a los estímulos.

Un desarrollo normal del lenguaje empieza desde el balbuceo, que se dan desde el mes 1 al 6. Después, de los 7 a 12 meses, se van haciendo combinaciones de sílabas y empiezan a comprender sus primeras palabras, lo que llamamos como una etapa prelingüística. De los 13 a 18 meses es cuando amplían su vocabulario y cuentan con mínimo de 50 palabras.

Si a partir del año y medio, un pequeño no tiene un vocabulario mínimo de 50 palabras, es necesario atenderlo.
María Teresa Pérez López, psicóloga egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango. (cortesía)

​"Si notamos que al año y medio o dos años no tiene este mínimo de palabras, si se presentan problemas de pronunciación a los 6 o 7 años, tiene tartamudeo o el menor no comprende lo que se le está diciendo, son señales para llevar al pequeño a terapia de lenguaje", declara Pérez López.

Una de las recomendaciones que da es que se trabaje en estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje y el habla, aspectos que, pese a estar relacionados, son diferentes, pues el primero comprende un proceso cognitivo como motriz al momento de la articulación, mientras que el segundo es la expresión del proceso anterior.

María Teresa recomienda que primordialmente haya mucha estimulación en casa. "Lo que nosotros recomendamos y lo primero que se realiza con estos niños es que los padres cambien totalmente la estructura que antes tenían para desarrollar la intención comunicativa con el niño", esto haciendo referencia a la necesidad de explicar al pequeño, para que de manera cognitiva vaya estructurando conceptos.

Además, es importante que estén muy atentos a las señales anteriores para que lleven al menor con profesionales que puedan brindar estimulación temprana para desarrollarlo. "Si a partir de los cuatro años, el niño no tiene un vocabulario amplio y no pueda mantener una conversación, es cuando se interviene con una terapia de lenguaje más específica", informa.

Concluye haciendo hincapié con la importancia del lenguaje, asegurando que este proceso, aunque la mayoría de las personas lo ve como algo natural, en realidad es uno de los más complejos que tiene el ser humano porque es lo que nos diferencia de otros seres vivos, por lo que la comprensión de las palabras es igual de importante que decirlas.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.