La llegada de los españoles al continente americano trajo muchos cambios históricos. Imagina por un momento esto: los pueblos originarios prevalecieron y alcanzaron un desarrollo; con la Inteligencia Artificial (IA) podemos visualizar cómo se vería México-Tenochtitlán esto hubiera pasado.

¿Y si México nunca hubiera sido conquistado?
ChatGPT nos cuenta qué hubiera pasado si las culturas desarrolladas en México se hubieran aliado para enfrentar a los recién llegados, pues de acuerdo con lo expuesto, una coalición entre mexicas, tlaxcaltecas, mayas, purépechas, zapotecas y mixtecas no solo habría sido posible, sino letal para los invasores.
“En este México alternativo, el último Tlatoani, Cuauhtémoc, no habría sido derrotado, sino que habría pasado a la historia como el estratega que logró capturar a Hernán Cortés y a sus hombres. Esta hazaña no solo habría frenado la colonización española, sino que hubiera unificado, por primera vez en siglos, a las naciones del Anáhuac bajo una causa común: defender su tierra, su cultura y su autonomía”, señaló la IA.
Tras la unificación, la capital no sería la Ciudad de México sino una gran metrópoli sobre las aguas del lago de Texcoco, y Tenochtitlán sería una ciudad-estado moderna, multicultural y sagrada con templos enormes, canales brillantes, mercado y jardines flotantes.

¿Habríamos conocido a un Miguel Hidalgo o Benito Juárez?
“La historia como la conocemos habría dado un giro radical. Sin colonización, no habría habido necesidad de independencia. Miguel Hidalgo, Morelos, Iturbide, Juárez… no existirían como héroes nacionales, porque no habría habido un régimen del que liberarse”, apunta.
En lugar de estos personajes que hoy en día son conmemorados, lideres como Nezahualcóyotl o Moctezuma II habrían sido figuras culturales y filosóficas del país.

¿Cómo sería el gobierno?
La Chatgpt y Plerplexity, otra IA, mencionan que los tlatoanis serían elegidos por méritos, sabiduría y linaje, así como por el Tlatocan, el consejo supremo formado por sabios, guerreros y personas estudiadas.
Además, se respetaría el equilibrio entre lo espiritual y lo terrenal, pues “el poder no se impondría: se honra, se hereda por virtud y se vigila por el bien común”. Además, Perplexity señala que la unión de las civilizaciones habría impulsado innovaciones donde cada región tendría voz en un consejo amplio.

¿Y las escuelas?
En cuanto a la educación, las ciencias mesoamericanas habrían continuado con su desarrollo natural, mismo que ya tenían avanzado en astronomía, matemáticas, medicina y arquitectura.

¿Qué lengua hablaríamos?
Los idiomas en el territorio nacional son tan variados como los pueblos que había. A pesar de que, actualmente, el más conocido es el náhuatl no era la única lengua hablada en Tenochtitlán.
Aun así, ChatGPT señala que no solo está hubiera sobrevivo, pues cabe señala que las lenguas originarias de México están quedando sin hablantes, sino que otras también lo hubieran hecho.

Sin embargo, el primero se habría convertido en el idioma oficial de un México independiente.
“Quizás en algún universo paralelo, los descendientes de los mayas siguen perfeccionando sus observaciones astronómicas, los herederos de los mexicas han desarrollado una democracia basada en antiguas tradiciones de consejos, y Tenochtitlán se alza como una metrópolis que combina lo ancestral con innovaciones tecnológicas propias, testimonio vivo de lo que pudo haber sido”, termina Perplexity.
Así se vería la policía según la IA:


YRH