Un estudio de Singles in America, elaborado por Match Group en colaboración con el Instituto Kinsey, reveló que el 16 por ciento de los solteros en Estados Unidos reconoció haber interactuado con un chatbot como pareja romántica.
El fenómeno ha ganado tracción principalmente entre los más jóvenes: el 33 por ciento de la generación Z y el 23 por ciento de los millennials afirmaron haber establecido algún tipo de vínculo sentimental con una inteligencia artificial.

La IA una nueva forma de encontrar el amor
Estos datos evidencian una transformación en la forma en que se experimentan y comprenden las relaciones amorosas en la era digital.
Aunque la mayoría de los usuarios de inteligencia artificial aún la emplea con fines prácticos —como mejorar perfiles en apps de citas o filtrar coincidencias—, el uso emocional de esta tecnología crece silenciosamente.
Amanda Gesselman, directora de Ciencia Sexual y de Relaciones en Match Group, explicó que:
“La IA no sustituye la intimidad, sino que proporciona una ventaja. Para una generación saturada de opciones, las herramientas que aportan claridad y eficiencia son bienvenidas”.
Sin embargo, Gesselman también advirtió sobre los riesgos de idealizar las relaciones a través de pantallas:
“El amor se presenta más como un instante digno de compartir que como una experiencia sostenida. La presión por encontrar algo perfecto puede resultar paralizante”.

¿Amor a través de una pantalla? Riesgos para la salud mental
El informe ha encendido alertas entre expertos en salud mental. Una investigación paralela, realizada por OpenAI en conjunto con el MIT Media Lab, reveló que los usuarios que interactúan con IA con fines afectivos —particularmente en modo de voz y con asistentes de género opuesto— experimentaron mayores niveles de soledad y dependencia emocional, especialmente después de un mes de uso continuo.
Los hallazgos mostraron que:
- Las conversaciones emocionalmente intensas generaron una sensación de aislamiento.
- El uso moderado con contenido emocional redujo el uso problemático.
- En contraste, el uso frecuente sin contenido emocional aumentó la dependencia hacia el modelo.
¿IA como cupido o como refugio emocional?
Más allá de los riesgos, el informe también da cuenta de una generación que no ha perdido la fe en el amor humano. El 73% de los solteros aún cree en el amor eterno, y siete de cada diez sostienen que el destino sigue siendo un factor clave en las relaciones sentimentales.
Pese a ello, el 39% confesó no conocer a nadie que cumpla con sus objetivos de relación. En ese contexto, la IA aparece como un sustituto emocional o, al menos, un compañero provisional para quienes no encuentran conexiones significativas en su entorno.
El uso de chatbots como pareja amorosa representa una nueva etapa en la evolución de los vínculos humanos. A medida que los modelos de IA avanzan en comprensión emocional, lenguaje natural y personalización, el límite entre una herramienta funcional y una figura afectiva se vuelve cada vez más difuso.
62% de los solteros quieren más confianza con una relación exclusiva
De acuerdo con datos de Match, el 62% de los solteros aseguran que buscan una relación comprometida y exclusiva.
Lejos de ser un tabú, la conversación para “definir la relación” se ha vuelto más común. El estudio indica que más de la mitad de los solteros desean encontrar a alguien estable a quien puedan llamar "suyo".
En particular, las mujeres (67%) y los jóvenes de la Generación Z (65%) son quienes más expresan este deseo de estabilidad emocional.
Además, el informe reveló que el 47% de los encuestados prefiere tener sexo dentro de una relación monógama y comprometida, lo que reafirma que la intimidad sigue ligada al vínculo emocional para muchas personas.

APC