-
La Tierra puede perder hasta un 10% de biodiversidad en 2050, advierte estudio
El equipo creó una gran Tierra virtual de redes de especies interconectadas, vinculadas por quién come a quién, y luego aplicaron cambios climáticos y de uso del suelo al sistema para lograr proyecciones de futuro. -
Microbios intestinales pueden aumentar la motivación para hacer ejercicio, según estudio
Los resultados de la investigación, liderada por científicos de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, se publicó en la revista Nature. -
El calor en la nariz ayuda a combatir los resfriados: estudio
Hasta ahora se desconocía cómo el frío en la cavidad nasal afectaba la respuesta inmunitaria. -
Ratas captan el ritmo de la música y mueven la cabeza con él: estudio
Este estudio hecho por investigadores japoneses demuestra, por primera vez, la sincronización innata del ritmo en los animales. -
Respirar contaminación en los cinco primeros años de vida cambia el cerebro: estudio
El estudio, hecho con más de 3 mil 500 niños, es el primero que tiene en cuenta la exposición a la polución desde la concepción hasta los primeros 8 años y medio de vida. -
Los bebés reaccionan al gusto y al olor desde el útero, señala un estudio
Los investigadores mostraron que la exposición a una pequeña cantidad de sabor a zanahoria o col rizada “era suficiente para estimular una reacción”. -
Científicos japoneses trabajan en un método para calmar el llanto de los bebés
26 bebés de hasta 7 meses fueron parte de este estudio. -
Ancestro de humanos en África ya caminaba erguido hace 7 millones de años: estudio
Un nuevo estudio reveló que el Sahelanthropus tchadensis fue uno de los primeros homínidos, lo que representa una comprensión de la evolución. -
No más pruebas en animales
Los investigadores esperan que la tecnología basada en células humanas ayude a eliminar las pruebas clínicas en ratones y monos, una polémica práctica en la industria farmacéutica. -
Estimular nervio en oído ayuda a pacientes graves de covid-19, revela estudio
Los especialistas aseguran que esta estimulación "podría complementar eficazmente el tratamiento de los pacientes críticos de covid-19."