Salud

Violencia obstétrica, una agresión que no se pone en la mesa de diálogo

En la CEDH se presentaron por primera vez 3 quejas contra el Hospital General por ejercer estas conductas.

La violencia obstétrica, se refiere a aquella que es ejercida por profesionales de la salud hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio, y se presenta principalmente en el sector público. 

Actualmente este tipo de conductas son normalizadas en la sociedad mexicana y ha influido en la decisión de la mayoría de las mujeres, quienes optan por guardar silencio. 

Esta violencia, ha sido poco difundida como cada 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, o el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fechas en que se vocifera el listado de los tipos de violencia que más afectan a las mujeres, como son violencia psicológica, económica, física, y sexual, para prevenirlos, pero no aparece la obstétrica. 

Sara de los Santos Llamas, segunda visitadora de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) con sede en Gómez Palacio, resalta que este tipo de situaciones son poco visibles y no se ponen en una mesa de diálogo como sucede con otro tipo de violencia. 

“Es bien importante que nosotros podamos visualizarla como mujeres o como familiares de mujeres que están pasando por este periodo del embarazo, durante este periodo las mujeres van a recibir atención médica y muchas de ellas manifiestan recibir violencia verbal, o falta de información, falta de atención, por parte del personal médico o por el personal que apoya, en este caso el personal de enfermería”. 

Estas conductas también se presentan con regularidad al momento del parto e ingresar a los hospitales, en este caso la violencia por parte del personal de salud va desde negar información, mantenerlas en espera aún si están sufriendo, hasta no permitirles quejarse y hacer comentarios ofensivos o discriminatorios. 

Recordó que tanto la CEDH y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tienen competencia para atender lo cual no llegan a quejas. 

“Muchas veces no llegan a nosotros en el momento, las quejas son situaciones que ya se dieron y que después del resultado de la mala atención o del desenlace fatal en donde hubo incluso hasta la muerte del bebé, pues esa la presentan después de los hechos pero hay personas que acuden a la Comisión para que nosotros intervengamos de manera inmediata”.

Carpetas de investigación

Durante 2023, el Centro de Justicia para la Mujer (CJM) en Gómez Palacio, inició 1,747 carpetas de investigación, de las cuales se dividen en un 90% por delitos de violencia familiar donde se encuentra la violencia psicológica, física y económica, y un 10% violencia sexual como violación, abuso sexual y violación a la intimidad sexual. 

Juan Francisco Ángeles Zapata, vicefiscal general Zona I Región Laguna, dijo tras cuestionarle si se tienen denuncias por violencia obstétrica, que hasta el momento no tenía información del inicio de una carpeta de investigación por este tema, “en sí la violencia obstétrica como un delito no está establecido en el código penal, sin embargo puede abarcar diversos delitos, como violencia familiar o lesiones”.

cale

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.