En la industria manufacturera de Nuevo León, una de cada tres personas en la fuerza laboral son mujeres, según un sondeo realizado por la Cámara de la Industria de Transformación en el estado.
Caintra dijo que la Industria de Transformación mantiene este tema como uno de sus puntos estratégicos para construir una industria fuerte y equitativa; ejemplo de ello es el equipo directivo conformado de forma equitativa (40 por ciento directoras) y el 65 por ciento del staff general de la cámara son mujeres.
“Así que destacamos a las mujeres por su rol para construir lazos de apoyo, crecimiento y atención a la comunidad industrial. Al mismo tiempo resaltamos la participación cada vez más importante y fundamental de la Comisión de Mujeres Empresarias en Caintra, que a solo unos años de fundación ha crecido hasta tener más de 50 liderazgos femeninos que de forma continua impulsan una agenda transversal que apoye a todas las pymes de Nuevo León y México”, añadió.
Señaló que, de forma continua, Caintra ha impulsado los espacios de diálogo y capacitación con la temática de equidad de género con más de mil 500 participantes, incorporando no solo varias conversaciones virtuales en el marco del día de la mujer, sino paneles y conferencias magistrales en la Expo Pyme, haciéndolo parte de la agenda oficial de este magno evento.
Indicó que el objetivo de ello es reforzar la ventaja estratégica de la mujer en las empresas, así como de conocer las herramientas que permitan a nuestras socias a desarrollarse como empresarias de éxito, identificando sus fortalezas y formando redes de apoyo en la comunidad.
Agregó que la cámara refrenda el compromiso por impulsar la equidad de género en la industria, “continuaremos promoviendo la participación de las mujeres en el desarrollo de la economía de Nuevo León y México”.
¿Y la ciencia?
En México la brecha de género en cuanto a la participación laboral es la segunda más grande de América Latina y el Caribe, y la tasa de participación de las mujeres es la cuarta más baja de la región, según los indicadores más recientes.
Angélica Sandoval Marmolejo, responsable de comunicación externa y responsabilidad social empresarial de Covestro, empresa líder en la producción de polímeros de alto rendimiento, dijo que la población estudiantil de la UNAM en el 2015 estaba compuesta por 5.7 por ciento de mujeres y 49.3 por ciento hombres. La licenciatura en la que menos mujeres estaban inscritas fue la de ingeniería mecánica y eléctrica, pues por cada 100 estudiantes había nueve alumnas.
Mientras que en los posgrados, en físico matemáticas había 30 mujeres por cada 100 hombres. En contraste, en el caso de las carreras no científicas, la licenciatura en pedagogía tenía 480 mujeres por cada 100 hombres.
Mencionó que si México redujera a la mitad la brecha de género respecto a su rol económico, para el año 2040 el Producto Interno Bruto tendría un incremento proyectado del 2.46 por ciento anual.
Se estima que solo el 45 por ciento de las mujeres en edad productiva participaba en la fuerza laboral en el 2020.
El rol en la economía
Si México redujera a la mitad la brecha de género respecto a su rol económico para el año 2040, el Producto Interno Bruto tendría un incremento proyectado del 2.46 por ciento anual.