Política

‘Chapulines’ flexibles y sin color: estos son los 10 políticos que más han cambiado de partido

Tal pareciera que la maldición del quinto partido solo es para la Selección Mexicana, pus a continuación te presentamos el Top Ten de los políticos con más equipos.

Estos políticos aplicaron a la inversa el viejo adagio de quien fue líder sindical durante más de 50 años, Fidel Velázquez: “el que se mueve, no sale en la foto”.

Moverse de partido, cambiar de colores, de ideales, de siglas, de liderazgos es cosa de todos los días. Los Yunes, los Fayad, los Corral, las Téllez, las Barrales, son habituales.

Los políticos van como la escritura occidental: de izquierda a derecha, o bien como el hebreo: de derecha a izquierda, para escribir su camino.

No importa si durante la campaña critican al partido de enfrente, ya con el puesto asegurado ingresan a sus filas “para apoyar el proyecto”, como la ex priista y senadora, Cynthia López Castro.

¿Por qué Cynthia López Castro renunció al PRI?

El 29 de octubre del 2024, la senadora por la Ciudad de México renunció al PRI argumentando diferencias con su dirigente nacional, Alejandro Moreno.La legisladora, quien abandonó la sesión cuando se votaba la reforma constitucional sobre la supremacía constitucional, porque argumentó sentirse mal, dijo que su voto no fue definitorio “y hubo un linchamiento” desde el propio PRI. Al final, su ausencia ayudó a que se aprobara la iniciativa.

Los políticos son flexibles, pragmáticos, y sacan de su chistera nuevos ideales con tal de mantenerse en el poder, como tristemente decía el humorista Groucho Marx, “Si no te gustan mis principios, tengo otros".

En el país hay un Top Ten de políticos que han llegado más lejos que la Selección Mexicana en cualquier mundial, el tan anhelado quinto partido.

Como jugadores de futbol, se han presentado como grandes fichajes en los que no importan colores, escudos o siglas, sino el beneficio del que viene acompañado.

Mención honorífica

Aunque hay personajes que han militado toda su vida en la izquierda, pero por la falta de registro migraron a otro partido con la misma línea, tal es el caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que arrancó su carrera en el extinto PSUM, pasó al PRD y actualmente milita en Morena.

Los primeros políticos en chapulinear fueron Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, quienes salieron del PRI por la imposición, el dedazo, a Carlos Salinas de Gortari, para fundar el PRD y luego migrar a Morena.

En el caso de Cárdenas, aunque no llegó a Morena, previó a su llegada al partido del Sol Azteca, hizo escala en el PARM, sumando tres partidos.

Otros priistas fueron Manuel Camacho Solís, quien tras dejar el tricolor fundó el Partido Centro Cardenista (PCD) y acabó su vida política en el PRD. Mientras que Manuel Bartlett, tras ser funcionario priista y hasta gobernador de Puebla con sus siglas, pasó al PT del que fue senador y con la llegada de la 4T al gobierno federal, arribó a Morena.

Chapulineo político

¿Qué significa?

En la política, ‘chapulinear’ se refiere al cambio de partido por parte de legisladores o integrantes de instituciones políticas, principalmente ocurre por desacuerdos con líderes parlamentarios o dirigentes nacionales por la negación de una candidatura o cargo, rechazo de su bancada a alguna iniciativa propuesta, préstamo de legisladores para la aprobación de reformas. ‘Saltan’ de su cargo para buscar un nuevo beneficio.

Los tabasqueños Andrés Manuel López Obrador y Adán Augusto Hernández recorrieron el camino de muchos actuales morenistas: del PRI al PRD y de ahí Morena desde 2015.

Ser chapulín no solo es de políticos experimentados, las nuevas generaciones también lo han adoptado como Sandra Cuevas, que a sus 38 años ha pasado por tres partidos: Fuerza por México, PRD y MC.

Cuando el PRD le cerró la puerta de ser candidato a alcalde en Cuajimalpa, Adrián Ruvalcava llegó al PRI para ganar el cargo. Y en 2024, cuando no logró ser candidato a la jefatura de gobierno, a Morena, desde donde operó para su nuevo partido y fue premiado con la dirección del Metro de la Ciudad de México.

10. Verónica Camino

Como en los casos anteriores, no importa la edad para chapulinear, a sus 41 años Verónica Camino ha pasado por cuatro partidos políticos.

Arrancó su carrera en 2004 en su natal Yucatán bajo las siglas del PRD. Durante el sexenio del priista Rolando Zapata, ya defendiendo las siglas del PRI, ocupó el cargo de directora general del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del estado.

Intereses, resentimiento y espacios mueven integración de bancadas en el Senado.
La senadora de Morena, Verónica Camino, ha pasado por cuatro partidos distintos. | Especial

En 2018, bajo la alianza PRI-Verde-Panal llegó al Senado representando al PVEM, bancada en la que estuvo hasta 2021, cuando se sumó a Morena, que la premió en 2024 con su reelección.

9. Martí Batres

Uno de los mayores representantes de la izquierda nacional, que ha mantenido fiel su discurso a pesar de los cambios en los partidos, es Martí Batres, quien también cambiado de colores cuatro veces, siempre de ese lado de las ideologías.

En los 80's fue uno de los primeros miembros de Partido Socialista Unificado de México, que surgió de la unificación de PCM, del Partido del Pueblo Mexicano, del Partido Revolucionario Socialista y del Movimiento de Acción y Unidad Socialista.

Con la pérdida de registro del PSUM, se sumó a otro partido de ese corte: el Partido Mexicano Socialista, que apenas tuvo dos años de vida.

El director general del ISSSTE, Martí Batres, durante la conferencia mañanera de hoy.
El actual director general del ISSSTE, Martí Batres, durante la conferencia mañanera de la Presidenta. | Cortesía

Donde desarrolló su carrera política fue en el PRD, siendo uno de los fundadores del partido en 1989. Desde este partido fue diputado local y coordinador parlamentario de los legisladores federales.

También dirigente del Sol Azteca en la Ciudad de México y funcionario capitalino en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera.

Al fundarse Morena en 2012, fue electo como el primer presidente del partido. De guinda fue senador en 2018, más tarde tras una disputa en la bancada con su coordinador Ricardo Monreal, llegó a la secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y a la licencia de Sheinbaum para ser candidata a la Presidencia en 2024, ocupó el cargo de sus sueños: jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Actualmente es director del ISSSTE.

8.⁠ ⁠Gerardo Fernández Noroña

Otro proveniente de la izquierda férrea y que se ha mantenido con el mismo discurso es Gerardo Fernández Noroña, quien también arrancó su carrera política en el Partido Mexicano Socialista.

Siempre más apegado a protestas sociales, llegó al PRD a los pocos meses de su fundación y en este partido logró cargos internos como la vocería y fue diputado federal.

Noroña aseguró que hará lo que sea mejor para el movimiento
Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado. | Cuartoscuro

En 2015, fue candidato externo a diputado plurinominal, aunque hizo campaña a favor de los demás abanderados de este partido.

En 2021 volvió a la Cámara de Diputados por el mismo partido y fue considerado por el entonces presidente López Obrador, como una de las seis Corcholatas de Morena para la Presidencia.

Fernández Noroña obtuvo el tercer lugar en el proceso interno, superando a otros con mayor proyección como Ricardo Monreal, Manuel Velasco y hasta Adán Augusto Hernández.

Lo anterior le permitió llegar por primera vez al Senado y al ver la repartición de cargos de los aspirantes que había dejado atrás, acordó con la presidenta Sheinbaum presidir la Mesa Directiva del Senado en su primer año.

7 y 6. David y Saúl Monreal

La dinastía Monreal se hace presente en el Top, y no será la única vez, David y Saúl, prácticamente han calcado el camino de su hermano mayor, Ricardo, no solo en los cargos en Zacatecas durante las últimas tres décadas, también en los cambios de siglas.

La primera aventura política de David fue bajo los colores del PRI, ocupando cargos municipales y estatales dentro del partido.

Con la salida de su hermano Ricardo al PRD para hacerse con la gubernatura de Zacatecas, hizo lo propio. Sin embargo, fue bajo las siglas del PT donde consiguió sus cargos más importantes a escala nacional.

Saúl Monreal, como candidato a la presidencia de Fresnillo; y David Monreal, candidato a la gubernatura.
Saúl Monreal, como candidato a la presidencia de Fresnillo; y David Monreal, candidato a la gubernatura. | Cuartoscuro

Ese partido lo hizo en 2007 presidente de Fresnillo, mientras que en 2012 logró un escaño. En 2016, fue de la primera camada de candidatos a gobernador de Morena por Zacatecas, sin embargo, perdió ante el priista Alejandro Tello.

Regresó al Senado y con la llegada de la 4T al gobierno federal ocupó varios cargos federales, hasta que volvió a ser candidato al gobierno del estado, pero esta vez sí obtuvo la victoria.

Mientras que Saúl no tuvo que pasar por el PRI, él, junto con sus hermanos, ya recogieron los frutos de la familia Monreal donde inició su ascenso político. Tras un breve paso por el PRD donde fue asesor del entonces senador Tomás Torres; el menor de los Monreal, se alineó al PT que lo postuló a diputado local y hasta candidato a la presidencia de Fresnillo que perdió en 2013.

Ese mismo año, se integró al partido Movimiento Ciudadano y fue coordinador de la comisión operativa estatal del partido. Al mismo tiempo su hermano Ricardo era coordinador de MC en San Lázaro.

Regresó al PRD para ser nominado a diputado federal, pero volvió a probar la derrota, por lo que se sumó de lleno a Morena, partido que lo hizo alcalde de Fresnillo en 2018 y reelecto en 2021 y en 2024 ganó la senaduría del estado.

De mantener sus aspiraciones al gobierno de Zacatecas, y de aplicarse la ley antinepotismo de Morena, se presume que Saúl podría migrar al Verde o regresar al PT para contender por el cargo que ostenta actualmente su hermano, David.

5. Alfonso Durazo

El caso del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, es de los pocos casos de políticos que han sido cercanos a dos ex presidentes de partidos tan distantes como PAN y Morena. Con el también presidente del Consejo Nacional de Morena entramos a los políticos que sí han llegado al quinto partido.

Su carrera inició de la mano del ex candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, cuando éste fue presidente del PRI, al desempeñarse como su secretario particular.

Recorrió el mismo camino que el tricolor: Secretaría de Desarrollo Social y campaña presidencial y tras la muerte de su paisano, no volvió a figurar en esa fuerza política.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, transforma el Bosque Urbano La Sauceda en un atractico turístico para Semana Santa, con actividades recreativas.
Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora. | Foto: Especial

Con la llegada del panista Vicente Fox a la Presidencia en 2000, Durazo volvió a ocupar el cargo de secretario particular hasta 2004. Un año después, ahora de la mano de Andrés Manuel López Obrador, quien se sumaba a su primera aventura Presidencial, Durazo fue nominado candidato a senador por el PRD, pero perdió.

En 2012, fue nombrado por Movimiento Ciudadano coordinador de coalición en Sonora, con lo que obtuvo una curul en la Cámara de Diputados.

En 2014, con el nacimiento de Morena, conformó la primera fracción del partido en San Lázaro. En 2015 fue electo presidente del partido guinda en Sonora y en 2018 ganó la senaduría del estado, cargo que ocupó apenas unos meses, porque el presidente López Obrador lo designó secretario de Seguridad Pública, que dejó en 2021 para postularse y ganar la gubernatura de Sonora.

4.⁠ ⁠Porfirio Muñoz Ledo

Tal vez el político que inauguró el turismo partidario fue Porfirio Muñoz Ledo, que en su amplia trayectoria presidió dos partidos nacionales como el PRI y el PRD y arañó encabezar Morena.

Arrancó su carrera política en los tiempos en los que el PRI era el partidazo en el más alto nivel, al ser asesor en SEP y más tarde secretario del Trabajo en el sexenio de Luis Echeverría. Al no ser electo candidato Presidencial por este último, fue nombrado presidente del PRI, que en ese entonces era también el que se encargaba de coordinar la campaña presidencial.

Tras la imposición de Carlos Salinas de Gortari en 1988, junto con Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez fundó el PRD, partido del que fue coordinador parlamentario en esa legislatura.

Muñoz Ledo militó y fue candidato a diversos cargos en el PRI, el PRD, el PARM, el Partido del Trabajo y Morena.
Porfirio Muñoz Ledo inició su carrera política en el PRI | Octavio Hoyos

En el partido del Sol Azteca llegó a ser dirigente nacional, senador y presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

En 1999 aceptó la nominación presidencial del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, y aunque perdió lo acercó al gobierno del ganador Vicente Fox. En las elecciones de 2006 llegó de nuevo a la Cámara de Diputados, pero esta vez como diputado del PT. En 2018, regresó a San Lázaro por Morena y volvió a ser presidente de la Mesa Directiva entregando la Banda Presidencial a López Obrador.

En sus últimos años aspiró a la presidencia nacional de Morena, pero perdió ante Mario Delgado, con lo que avivó sus críticas hacia la 4T.

3.⁠ ⁠Ricardo Mejía Berdeja

Ricardo Mejía Berdeja, no solo se ha ajustado a los colores de los partidos para conseguir cargos, hasta ha representado a entidades diferentes con tal de conseguir una curul y mantenerse en el poder.

Nacido en Torreón, Coahuila, inició en las juventudes priistas del estado y hasta llegó a ser diputado local. Su último cargo en el tricolor fue secretario general de la CNOP estatal.

El ex candidato anunció que impugnará la elección del pasado 4 de junio, al sostener que se incurrió en irregularidades.
Ricardo Mejía Berdeja fue candidato a la gubernatura de Coahuila por el PT. (Archivo)

Sin el registro de cargos públicos o partidarios, fue militante del PRD de 1999 a 2011. Mientras que en 2012 fue parte de la bancada de la bancada de MC en San Lázaro, desde donde fue uno de los más claros opositores al Pacto por México firmado entre PRI-PAN-PRD-Verde.

En 2015, fue diputado local por MC en el estado de Guerrero y presidió la Comisión Especial de Seguimiento al Caso Ayotzinapa.

En 2018, pasó a Morena y al mismo tiempo fue designado por el presidente López Obrador como subsecretario de Seguridad Pública, desde junio de 2019 hasta enero de 2023.

Tras no ser favorecido por las encuestas de Morena para ser candidato a gobernador de Coahuila, rompió con el partido y se fugó al PT para continuar con sus aspiraciones gubernamentales. Tras perder y el berrinche de dejar el partido en el gobierno, en 2024 el PT le dio una curul para incorporarse a su bancada en San Lázaro.

2.⁠ ⁠Ricardo Monreal

Arañando el puesto número uno, está otro representante de la familia Monreal: Ricardo, quien ha encontrado en su chistera principios de todos los colores y ha sabido posicionarse en los partidos a los que ha arribado.

En el PRI, además de ocupar cargos partidarios y administrativos en su natal Zacatecas, fue dos veces diputado federal y hasta senador.

Pero en 1998 cuando no fue designado candidato a gobernador, rompió con el tricolor y se sumó al PRD desde donde ganó la elección local.

A pesar de haber llegado por las siglas del Sol Azteca al Senado y ser su vicecoordinador, en 2008 hubo una ruptura entre el llamado Frente Amplio Progresista conformado por PRD-PT-Convergencia.

Monreal confió en que la iniciativa será aprobada antes de que concluya el periodo legislativo
Ricardo Monreal ha sido diputado, senador y gobernador. | Especial

Ante la posibilidad de que la bancada del PT se disolviera por no lograr cinco integrantes, Ricardo dejó el PRD y logró un nuevo partido asumiendo la coordinación y mantuvo la representatividad en los órganos de gobierno de esa cámara y las fuertes prerrogativas económicas.

En 2012, llegó a la Cámara de Diputados como coordinador de Movimiento Ciudadano, encabezando una de las fracciones más intersantes que estaba integrada por Luisa María Alcalde, Ricardo Mejía, Alfonso Durazo, entre otros.

Con la llegada de la 4T al gobierno federal, Monreal llegó nuevamente al Senado, pero ahora por Morena donde fue su líder parlamentario.

En 2021, tras la victoria de la oposición en la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México, incluida Cuauhtémoc que él había gobernado entre 2015 y 2018, se abrió una grieta entre Monreal y Morena, en especial con el entonces presidente López Obrador.

Monreal pudo ocupar la cima del top 10, pero solo coqueteó entonces con el PAN, el PRI y el PRD para ser candidato Presidencial en las elecciones de 2024, pues al ser perdonado e incluido en la lista de corcholatas, volvió a jurar lealtad a Morena.

A pesar de quedar en el último lugar de las encuestas de Morena, le dieron la primera posición plurinominal y la coordinación del partido en San Lázaro, cargo que aún ocupa.

1. Marcelo Ebrard

Marcelo Ebrard, puede equipararse a Sebastián, El Loco Abréu, de la política nacional, es el personaje con más partidos representados en el país con seis. Mientras el jugador uruguayo de futbol jugó solo en México en siete equipos de la primera división.

Ebrard labró una ascendente carrera política en el PRI de la Ciudad de México, donde llegó a ser secretario general del partido en 1989, siendo responsable de la selección de candidatos y que ganaran sus puestos.

Ocupó diversos cargos en el entonces departamento del Distrito Federal, hasta que en 1993 fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores, cuando su titular era Manuel Camacho Solís, quien sería su guía política.

En 1997 llega a la Cámara de Diputados por el Partido Verde, aunque renunció a la bancada para declararse independiente el resto de la legislatura.

.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante una conferencia de la Presidenta. | Especial

A sus 40 años, con Manuel Camacho Solís fundó el Partido de Centro Democrático, del que su líder fue candidato presidencial y Ebrard abanderado a jefe de gobierno.

Poco antes de las elecciones de 2000, Marcelo declinó a sus aspiraciones a favor del entonces candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, quien al ganar lo sumó a su grupo de asesores.

Más tarde en ese periodo fue nombrado secretario de Seguridad Pública y posteriormente de Desarrollo Social, desde donde arrancó su campaña nuevamente por la Jefatura de Gobierno pero esta vez por el PRD.

Tras seis años como jefe de gobierno, su siguiente objetivo era la Presidencia, sin embargo, volvió a declinar a favor de López Obrador, quien iba nuevamente a buscar el cargo.

En 2015, Movimiento Ciudadano le entregó una candidatura a una diputación federal vía plurinominal, misma que fue revocada por el Tribunal Electoral.

En 2018, se sumó a Morena y regresó a la política nacional como secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente López Obrador.

Aspiró a ser candidato presidencial de su nuevo partido, pero quedó en segundo lugar en las encuestas internas, atrás de Claudia Sheinbaum.

El ex mandatario nacional lo premió con una senaduría plurinominal, mientras que la Presidenta lo nombró secretario de Economía.

El Top 10 de 'chapulines' políticos

RANKING

  • 1 Marcelo Ebrard: PRI-Verde-PCD-PRD-MC-Morena
  • 2 Ricardo Monreal: PRI-PRD-PT-MC-Morena
  • 3 Ricardo Mejía Berdeja: PRI-PRD-MC-Morena-PT
  • 4 Porfirio Muñoz Ledo: PRI-PRD-PARM-PT-Morena
  • 5 Alfonso Durazo: PRI-PAN-PRD-MC-Morena
  • 6 Saúl Monreal: PRD-PT-MC-Morena
  • 7 David Monreal: PRI-PRD-PT-Morena
  • 8 Gerardo Fernández Noroña: PSM-PRD-PT-Morena
  • 9 Martí Batres: PSUM-PSM-PRd-Morena
  • 10 Verónica Camino: PRD-PRI-Verde-Morena


LP

Google news logo
Síguenos en
Israel Navarro
  • Israel Navarro
  • [email protected]
  • Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Reportero de Grupo Notivox desde hace más de 10 años asignado a temas de política y crimen organizado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.