En la segunda sesión ordinaria de la Comisión para el Regreso a Clases Presenciales, convocada por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), las autoridades educativas informaron que se trabaja en dos ejes fundamentales: la infraestructura y equipamiento de las escuelas y protocolos de filtros escolares, así como el de atención socioemocional y salud integral a la comunidad escolar.
Al encabezar el acto, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, aseguró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la responsabilidad de escuchar a los alumnos, para garantizar sus derechos.
“La tarea actual es la de escuchar e impulsar la participación de los estudiantes, porque se cuenta con ellos para materializar la transformación del país, y es ahí hacia donde el gobierno de México dirige sus esfuerzos.“Las opiniones de nuestras niñas y de nuestros niños nos permitirán entablar un verdadero diálogo, para actuar en función de sus necesidades, preocupaciones y propuestas, para así, direccionar adecuadamente nuestras acciones”, manifestó en un comunicado.
La encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Constanza Tort San Román, recordó que esta comisión surge por Acuerdo 06/2021 para coordinar y conjuntar los esfuerzos institucionales a fin de hacer frente al reto del Estad de regresar a niñez y adolescencias a clases presenciales.
Para dar cumplimiento al Programa de Trabajo 2021-2022, como mecanismo de participación de niñas, niños y adolescentes, Tort San Román propuso la realización de dos diálogos intergeneracionales en consideración de las obligaciones constitucionales en materia de audiencia y con el objetivo de consultarles tanto sus experiencias en el retorno a clases, como sus opiniones para la mejora de las acciones establecidas en el programa.
Detalló que en estos espacios de interacción con autoridades, participarían niñas y niños de 9 a 11 años de edad, estudiantes de primarias públicas; así como adolescentes de 12 a 15 años que cursen la secundaria en instituciones públicas, y representantes de diversas localidades del país y en equidad de género.
Las autoridades que participen escucharán las preocupaciones, ideas y propuestas que expongan los menores de 15 años en materia de seguridad y socialización, las cuales serán recogidas para incorporarlas en el plan de acción de las instituciones respectivas, detalló Tort San Román.
En su intervención, Lesly Samara Vejar Rentería, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), en representación del director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Ángel Rivera Dommarco, habló sobre los entornos escolares los cuales son espacios formativos para hábitos saludables.
Señaló que esta etapa es crucial y muy importante, en la que se debe proteger y promover, los buenos hábitos, para el desarrollo y aprendizaje en las niñas, niños y adolescentes.
La titular de la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Susana Justo Garza, comentó que desde el año pasado se elaboraron una serie de sugerencias para el regreso a las escuelas de Educación Básica y Media Superior, que siguen estando vigentes y han sido muy descargadas de la página oficial.
Abundó que han puesto a disposición una serie de estrategias de apoyo pedagógico para la educación básica, y se publicó un boletín, que ahora está en su segunda época, que recoge las voces de los actores educativos escolares, entre otras acciones.
La directora de Innovación, Planeación y Continuidad de Operaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), Marisela Villegas Pacheco, dijo que se trabaja en coordinación con el programa Aprende en Casa, en más de 250 cápsulas informativas, con que cuenta en su portal oficial, así como videos, infografías y publicaciones, para que fueran revisados de manera pedagógica y dirigirlas en específico hacia las niñas, niños y adolescentes.