La reducción de las diputaciones y senadurías plurinominales, ajustes en el financiamiento público a los partidos políticos, una reestructuración en los medios de impugnación electoral y autonomía para los órganos de dicha materia, fueron parte de las propuestas presentadas en la primera audiencia pública de la Reforma Electoral.
Puebla fue sede del primer ejercicio en dicho tema que se realiza fuera de la Ciudad de México, contando con la presencia de la secretaria de Gobernación federal, Rosa Isela Rodríguez Velázquez y del gobernador, Alejandro Armenta Mier.

En este sentido, la funcionaria federal destacó la disposición que hubo por parte de la administración estatal para llevar a cabo la audiencia, al referir que la reforma electoral es de gran importancia para el país y su sistema democrático.
Rodríguez Velázquez señaló que en la actualidad no se cuenta con una propuesta clara para llevar a cabo la reforma electoral, motivo por el cual se harán las audiencias públicas.
De esta manera refirió que se busca generar una iniciativa en la cual se atiende la demanda ciudadana que corresponden al sistema electoral contemplando una mejor administración de los recursos en dicho tema.
“La reforma electoral que estás propuesta responde a una exigencia ciudadana por contar con un instrumento democrático más justo transparente accesible que permita una adecuada representación y termine con gastos excesivos “, dijo.
Por su parte, el gobernador, Alejandro Armenta señaló que la audiencia generó propuestas de diversos sectores a las cuales se les deberá de dar seguimiento.
¿Cuáles fueron las propuestas que se presentaron?
La audiencia pública contó con la participación de más de 20 ponentes de diversos sectores públicos quienes presentaron ideas para que se contemplen en la reforma.
Una de ellas fue la que hecha por la diputada presidenta del congreso local, Laura Artemisa García Chávez, referente a la eliminación de 32 senadurías plurinominales y la mitad de las diputaciones federales y locales que son electos bajo dicha figura.
Por su parte Cecilia Guevara y Herrera, magistrada presidenta de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación expuso la importancia de generar un marco jurídico actualizado para Ley Electoral de Medios de Impugnación, al suprimir seis de los ocho recursos y dejar únicamente dos y la creación de una sala especializada en temas indígenas.
Lorenzo Wong Meraz, ex magistrado electoral, consideró importante que cree un tribunal electoral único que sea dependiente del TEPJF y cuyos magistrados sean electos por voto popular.
La ex consejera del Instituto Electoral del Estado, Alejandra Gutiérrez Jaramillo expuso que la violencia política de género se convierta en una causal de nulidad de elecciones.
AAC