La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal publicó el decreto que crea el polo de desarrollo de economía circular para el Bienestar, Parque Hidalgo, conformado por 275 hectáreas al norte de Tlaxcoapan y al sur de Atitalaquia, en la región Tula.
El área que se destinará a actividades de investigación o educación es del 2 por ciento de la superficie desarrollada; para actividad industrial y uso común corresponde el 96 por ciento y el 2 por ciento restante en áreas comerciales, de acuerdo con la información proporcionada por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Pemex manifestó su conformidad de asignar a título gratuito el 2 por ciento de la construcción que se realice en el predio a instituciones públicas para llevar a cabo proyectos de investigación o educación en materia de economía circular.
Ubicación
“El inmueble se encuentra al sur de Hidalgo, lo que le confiere un alto potencial como polo de desarrollo de economía circular para el Bienestar, debido a su acceso a la autopista México-Querétaro, una de las vías logísticas más relevantes del país, que facilita el tránsito de bienes y personas hacia el norte y centro”, señala el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Detalla que este polo se encuentra a menos de 70 kilómetros de la capital del país y forma parte del corredor industrial del Valle de México, conectándose directamente con centros urbanos como Tula, Tepeji y los municipios mexiquenses de Huehuetoca y Apaxco.
Incluso, la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) incrementa su valor logístico y comercial, al atraer inversiones en distintos sectores, agrega el decreto.
Además de Tlaxcoapan y Atitalaquia, los municipios aledaños son Tula, Tepeji y Atotonilco, pertenecientes a Hidalgo, y Huehuetoca, Apaxco y Tequixquiac del Estado de México, con una población total de 411 mil 111 habitantes.
El predio es de propiedad pública federal, no se encuentra ni total ni parcialmente en áreas naturales protegidas de los tres órdenes de gobierno, ni en regiones sujetas a algún régimen especial de conservación, restauración o protección ecológica, aclara el documento.
Asimismo, se trata de un inmueble que no se superpone con sitios Ramsar, reservas de la biosfera, zonas de conservación comunitaria, corredores biológicos o cualquier otra categoría reconocida por la normatividad ambiental aplicable.
Los desarrolladores o empresas de economía circular deben cumplir ante la Semarnat, entre otros, con el reporte trimestral de aportaciones netas a la descontaminación local, municipal o regional, según corresponda, de acuerdo con su alcance.
Para conservar dichos estímulos fiscales, los desarrolladores y las empresas de economía circular deben presentar, ante la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, un informe anual que contenga los avances de su proyecto y el cumplimiento de las metas fijadas por esta autoridad, las cuales deben incluir, al menos, la trazabilidad de los materiales generados.
El decreto apunta que el proyecto requiere un enfoque integral en la protección y el uso responsable de los recursos naturales, además de que es prioritario fomentar el aprovechamiento de residuos mediante la economía circular, lo cual implica incentivar el reciclaje de materiales secundarios, el aprovechamiento energético de residuos orgánicos y la gestión de desechos para reducir la contaminación y optimizar el uso de recursos.
Anteriormente, la Secretaría de Economía federal publicó el decreto que crea el polo del bienestar de Zapotlán, el segundo centro logístico a desarrollar en la entidad.