Este viernes 5 de septiembre rendirán protesta las y los primeros 91 jueces, juezas, magistrados, magistradas, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y el presidente del Poder Judicial del Estado de México emanados de las urnas, quienes tendrán un plazo de 20 días para ser asignados a las salas y juzgados que les corresponde.
Cada uno de ellos y ellas hicieron diversas promesas durante su campaña, que en términos generales hablan de procesos rápidos, “cero corrupción”, mejor trato, mayor capacitación y una justicia cercana, en todos los sentidos, por lo cual hay quienes además de estar tras el escritorio, seguirán haciendo giras y visitas a diversas comunidades.
En la presidencia
El magistrado Héctor Macedo García estará al frente de septiembre del 2025 a septiembre del 2027, se comprometió a estar cerca de la gente y por ello, desde hace unos meses se ha dedicado a acudir a diversos puntos de la entidad y a reunirse con diferentes sectores, para agradecer su apoyo y escuchar sus planteamientos.
Héctor Macedo tiene 50 años y proviene del PJEM donde se desempeñaba como magistrado en materia civil. Toda su vida laboral ha estado en el PJEM, donde inició en 1992 como Técnico Judicial. Es doctor en Derecho y sus dos principales propuestas durante su campaña fueron encabezar una justicia cercana y eficaz para todos, así como un Poder Judicial transparente y eficiente.
Para ello planteó la municipalización de los juzgados para acercar los servicios judiciales a cada comunidad, sin largos trayectos; así como procesos más rápidos, reducir la burocracia y enfocar los recursos en mejorar los juzgados civiles, penales y familiares.
Reconoció la necesidad de contar con más personal capacitado, no más oficinas innecesarias; cumplir con los tiempos procesales para evitar una justicia tardía; fortalecer la formación de Ministerios Públicos, defensores y policías, a través de la Escuela Judicial; garantizar un trato digno en los juzgados, sin corrupción, con una justicia clara, accesible, sin miedos y sin trabas.
Propuso reorganizar el sistema judicial para enfocarse a lo esencial que es el funcionamiento de la justicia, eliminando estructuras innecesarias; combatir la corrupción con procesos administrativos claros y sanciones firmes, sin privilegios y con rendición de cuentas, con una justicia que escuche, respete y sirva sin excusas.

El Tribunal de Disciplina
Al frente del Tribunal de Disciplina Judicial estará Marisela Reyes Hernández quién llega a este cargo con 57 años, luego de desempeñarse como magistrada en materia civil y presidenta de la Sala Constitucional del TSJEM. La doctorante en Derecho ingresó al Poder Judicial en 1991 como mecanógrafa interina y así ocupó diversos cargos durante los últimos 24 años.
Sus dos principales propuestas fueron dignificar el trabajo de quien sirve a la justicia y fomentar la denuncia y proteger a quién se atreva a hablar.
Para el primer caso se comprometió a impulsar la capacitación el reconocimiento y el profesionalismo de quienes integran el Poder Judicial, prevenir antes que sancionar y fortalecer la ética; involucrar a la sociedad y al sector jurídico; sumar a las instituciones educativas, gremios de abogados y a la ciudadanía en general, para la vigilancia, mejora y evaluación del actuar judicial.
Para el segundo caso consideró relevante proteger a quien denuncie actos de corrupción, contar con canales seguros, eficaces y confiables, para que cualquier persona pueda reportar las irregularidades, sin miedo a represalias; investigar de manera exhaustiva y detectar patrones, redes y cortar de raíz las malas prácticas; lograr cero impunidad. También planteó la necesidad de reformar la Ley de Responsabilidades y hacer lo necesario para que el sistema disciplinario funcione con firmeza, claridad y justicia.

En el Tribunal de Disciplina, Marisela Reyes será presidenta de septiembre de 2025 a septiembre 2027. En el órgano colegiado estarán también Jesús Ángel Cadena Alcalá, Karla Ivonne Díaz Iniesta, Alejandro Jaime Gómez Sánchez y Nancy Flores Mendoza. En los primeros dos casos durarán en el cargo ocho años y los tres últimos cinco años.
Además, entrarán o se mantendrán en funciones titulares para 30 salas y 55 juzgados para las áreas civil, penal, laboral y mixto, principalmente. En esta ocasión se renovó sólo 17 por ciento de los cargos; el resto será en 2027.
PNMO