Las pérdidas económicas, a nivel mundial, causadas por desastres socioambientales en 2024, alcanzaron los 368 mil millones de dólares, cifra que representa un incremento del 14 por ciento en comparación con el promedio del siglo XXI, de 324 mil millones de dólares, pero es menor a las pérdidas registradas en 2023, de 397 mil millones de dólares, señala el más reciente Reporte Global de Clima y Catástrofes de la firma global Aon plc (NYSE: AON).
El estudio revela que el fenómeno que causó los mayores costos en el mundo fue el huracán Helene, que tocó tierra el 26 de septiembre en Florida, Estados Unidos, dejando afectaciones también en México y Cuba, con pérdidas económicas que ascienden a 75 mil millones de dólares, así como 243 fallecidos, convirtiéndolo en el tercer huracán más mortal en los Estados Unidos en lo que va del siglo.
De acuerdo con el reporte, el huracán Milton que tocó tierra el 10 de octubre en Florida, y cuyos efectos se extendieron en México, dejó pérdidas económicas por 35 mil millones de dólares y al menos, 35 fallecidos.
“Para México, los huracanes Milton y John, así como la tormenta tropical Alberto, al igual que ondas de calor y tormentas convectivas severas, fueron las principales afectaciones, dejando cientos de pérdidas humanas y millones en daños económicos. Con ello, debido a los huracanes Helene y Milton, México fue uno de los países impactados por dos de las catástrofes que causaron las mayores pérdidas económicas a nivel mundial”.

En cuanto a las pérdidas aseguradas, el informe destaca que estas alcanzaron un valor de 145 mil millones de dólares a nivel mundial; es decir, un 54 por ciento más que el promedio del siglo XXI, lo que trajo como resultado una brecha en la cobertura de seguros del 60 por ciento frente a estos riesgos, lo que indica que el valor de los bienes asegurados no fue suficiente para brindar una protección adecuada. Sin embargo, este porcentaje es inferior al registrado en 2023, cuando la brecha alcanzó el 69 por ciento.
Otros de los eventos que dejaron mayores pérdidas es el terremoto Noto ocurrido en Japón, que en enero de 2024 dejó 489 víctimas mortales, y cuyos daños ascienden a 18 mil millones de dólares. Las inundaciones en Valencia, España, que cobraron la vida de 231 personas en octubre de 2024, costaron 16 mil 100 millones de dólares.
Las inundaciones ocurridas en China, durante el mes de junio, provocaron la muerte de 470 personas y causaron pérdidas económicas por 15 mil 700 millones de dólares.
El tifón Yagi en China y Sureste Asiático provocaron la muerte de 816 personas durante el mes de septiembre, dejando pérdidas económicas por 12 mil 900 millones de dólares. El huracán Beryl que en julio dejó 70 fallecidos en Estados Unidos, el Caribe y Canadá causó pérdidas por 7 mil 700 millones de dólares.
La firma sostiene que esta situación, aunque más positiva que en 2023, pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reforzar las políticas de seguros, especialmente en un contexto de crecientes amenazas climáticas en todo el mundo.
Además, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más caluroso para México y 103 países; el umbral de 1.5ºC establecido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, podría ser superado a finales de esta década, y el de 2.0ºC en la década de 2050.
Para este año, la llegada del calor junto con la temporada de lluvias podría presentar situaciones críticas para diversas zonas del país.
“Ante este escenario, se vuelve fundamental que las organizaciones cuenten con una estratégica y herramientas avanzadas de modelado de riesgos para garantizar que tengan una protección adecuada y optimizada ante futuros desastres”.
LG