La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México (CNB) estimó que la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, ocurrida en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 26 de marzo; responde a un conjunto de conductas y prácticas, individuales y colectivas del gobierno a cargo de la ex presidenta municipal, Lizbeth Victoria Huerta.
En un análisis de contexto difundido a un año de su desaparición, la comisión determinó que Claudia, quien buscaba su lucha por la tierra y la demanda de transparencia y evaluación del uso de recursos en Nochixtlán, fue "más que una enemiga política" pues denunció el desvío de recursos públicos, las irregularidades en la captación y manejo de estos; así como en la contratación, ejecución de obras y prestación de servicios públicos de manera ilícita en el gobierno de Huerta.
Mañana se cumple un año de la desaparición de Claudia Uruchurtu, ocurrida el 26 de marzo 2021 en Nochixtlán, Oaxaca.A solicitud de la familia, se comparte la versión pública del Análisis de Contexto elaborado por la CNB sobre la desaparición de Claudia. https://t.co/cgHwyy4qeV
— Comisión Nal. de Búsqueda Mx (@Busqueda_MX) March 25, 2022
El documento referencia 24 oficios en los que la activista acudió con los gobiernos municipal, estatal y federal desde julio del 2018 hasta enero del 2020, que incluyen al presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Alejandro Murat y la entonces secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para pedir ayuda urgente de atención en el municipio.
Además, Claudia denunció el estado alcohólico en horas laborales de Huerta, el enriquecimiento de sus familiares y funcionarios activos en su gobierno, así como el desvío del dinero, falsificación de firmas y cobro de cheques para toda su familia en la nómina del municipio.
"En resumen, su gestión ha quedado marcada por los señalamientos de corrupción y revelan también formas de actuación violenta contra personas que le han confrontado" destaca la CNB.
Dentro del texto también destaca la declaración de “alguien”, quien no sólo da cuenta de la animadversión que Huerta va alimentando contra Claudia, sino que revelan el inicio de la planeación para desaparecerla; la forma en que la levantaron, la versión sobre su asesinato, el abandono de su cuerpo en Los Cántaros, la logística para ocultar su cuerpo, el trayecto seguido con este fin y las medidas para borrar cualquier rastro de la desaparición forzada.
"Es posible puntualizar que la desaparición responde a un encargo de la presidenta municipal, que el ayuntamiento se constituye como centro de operaciones para la desaparición de Claudia y que la línea de mando juega un papel central como principio para entender una de las dimensiones de la autoría intelectual y material de la desaparición forzada", señala el texto presentado en redes sociales.
De acuerdo con las cifras del Registro Nacional Personas Desaparecidas y No Localizadas del 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2020 desaparecieron 3 mil 241 personas en Oaxaca, de las cuales 179 no han sido localizadas y de las 71 localizadas fueron halladas muertas. Cabe destacar que la entidad tiene una larga trayectoria de denuncias por desapariciones en el contexto de distintos conflictos sociales.
Este hecho, además de confirmar la violencia que impera en el estado, denota otras formas de criminalidad, lo que deja expuesto también la actuación concurrente de autoridades en la desaparición forzada de Claudia, y que refuerza la posibilidad de la sanción conforme al tipo penal establecido en la Ley General en Materia.
Por ello el análisis destaca que la CNB “ha agotado todos los puntos de búsqueda” que derivaron de la información analizada por lo que toda acción en lo subsiguiente deberá partir de los análisis que realice la Fiscalía General de Justicia del Estado de Oaxaca, ya que de no hacerlo “se vulneraria el derecho de Claudia Uruchurtu Cruz a ser buscada”.
EABZ