El auge de las inversiones chinas en México se reflejó también en un aumento de los flujos migratorios. Cada nuevo comercio y capital colocado en territorio nacional, principalmente en la capital, atrajo a ciudadanos chinos que en un lapso de cinco años casi triplicaron sus residencias regulares y convirtieron a la Ciudad de México en el epicentro de su expansión comunitaria.
En 2019 se contabilizaron 3 mil 822 ciudadanos chinos con residencia temporal o permanente en México. Para 2024 la cifra ascendió a 9 mil 224, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), un crecimiento que en tan solo un lustro refleja la consolidación de esta comunidad como la tercera de mayor cantidad, solo por detrás de la estadunidense y la colombiana.

CdMx, refugio de comunidad china
En ese mismo periodo, los flujos de inversión procedentes de empresas o inversores chinos crecieron 432 por ciento al pasar de 267 millones de dólares en 2019 a mil 425 millones en 2024, según cifras de la Secretaría de Economía.
El especialista en temas migratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México, Milton Muñoz, explicó que “la migración de forma regular que hacen los chinos coincide particularmente con la apertura de nuevos negocios, incluso en el propio Centro Histórico, a partir sobre todo entre 2020 y 2022, de manera tal que empiezan a ocupar cada vez más sitios para comercios y bodegas y regularmente a los chinos les gusta contratar a familiares u otros chinos”.
Las estadísticas oficiales confirman esa correlación. En 2020, cuando las economías estaban paralizadas por la pandemia, las inversiones chinas en México sumaron 213 millones de dólares; un año después rebasaron mil 22 millones y en 2022 alcanzó mil 98 millones.

La Ciudad de México concentró la mayor parte del capital chino que llegó al país. En 2024 absorbió 75 por ciento de esos recursos, equivalentes a mil 74.7 millones de dólares, un flujo que no tuvo comparación con ninguna otra entidad.
Ese peso económico se reflejó también en los registros migratorios. Tan solo en la capital se autorizaron 4 mil 665 residencias temporales o permanentes para ciudadanos chinos, la mitad de todas las expedidas en México durante ese año, lo que confirma que la Ciudad de México fue también el principal punto de llegada para esta comunidad.
De ese universo, la alcaldía Miguel Hidalgo fue la más atractiva para asentarse. En 2024 se contabilizaron mil 948 residentes chinos, equivalentes a dos de cada 10 que llegan al país. En Cuauhtémoc, que concentra al Centro Histórico y la mayor densidad de comercios chinos, la Segob otorgó mil 118 permisos de residencia legal.
Negocios de CdMx, operados por asiáticos
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) calificó este fenómeno como “un crecimiento explosivo” y alertó que comerciantes chinos han transformado viviendas y estacionamientos en bodegas.
El organismo reporta 3 mil 500 negocios operados por asiáticos en la zona, lo que representa 20 por ciento de los comercios establecidos en el primer cuadro de la ciudad.
Para Muñoz, esta dinámica significa un reto mayor para las autoridades capitalinas.
“Representa un gran reto este tipo de migración de China, porque crece a partir de un aumento de las actividades que tradicionalmente habían sido ocupadas por mexicanos como la venta de objetos tradicionales hasta nuevos negocios.
“Esa situación obviamente genera malestar con los capitalinos que habían realizado estas actividades en el Centro Histórico”.
El patrón no se limita a la capital del país. En Coahuila, particularmente en Saltillo y Torreón, se registraron 386 residentes chinos legales en 2024.
Al mismo tiempo, la inversión de ese país pasó de apenas 4.2 millones de dólares en 2019 a 134 millones en 2024, lo que consolidó una nueva relación económica y migratoria en la región norte.

Migración irregular
Otro aspecto que muestra un alto flujo de chinos en territorio nacional es la migración irregular que reporta la Unidad de Estadísticas Migratorias, pues tan solo en 2023 y 2024 se detuvieron a 29 mil 818 chinos que entraron al país sin permiso. Dicha cifra representa un incremento sin precedentes en nuestro país, pues entre 2019 y 2022 apenas sumaron mil 312 casos.
Para el especialista de la UNAM, esta situación no refleja un incremento del flujo irregular, sino que las presiones del gobierno estadunidense provocaron que las autoridades mexicanas pusieran mayor atención en las detenciones de personas migrantes de todas las nacionalidades y no solamente de norteamericanos y venezolanos.
“Esto refleja que se estaba dejando pasar a más chinos de lo que se estaban contabilizando.
“No se estaba permitiendo el paso de personas centroamericanas y venezolanos, eso facilitaba que los chinos pudieran transitar más fácilmente por nuestro territorio, pero en los últimos dos tres años ahora sí aparecen en las listas de detención porque se ha aumentado las medidas y exigencias de Estados Unidos para detener a todos”.
IOGE