Política

México pide en ONU “plena prohibición” de ensayos nucleares, incluidas simulaciones

Durante la octogésima Asamblea General de la ONU, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente enfatizó la necesidad de que los países se adhieran al TPCEN “sin demoras ni condiciones”.

Ante nuevas amenazas de su uso, México llamó a la comunidad internacional a buscar y acordar la plena prohibición de ensayos nucleares incluyendo las simulaciones digitales.

Al participar en la Conferencia del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en el marco de la 80 Asamblea General de la ONU, el canciller Juan Ramón de la Fuente recordó que en el mundo se han realizado más de dos mil ensayos nucleares, muchos de ellos cerca de la frontera entre México y EU, cuyos impactos “subsisten hasta la fecha”.

“El 'Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares' (TPCEN) sigue sin entrar en vigor, mientras tanto, el ambiente internacional presenta nuevas amenazas del uso de las armas nucleares. Es este entorno el que refuerza la idea de continuar buscando la plena prohibición de los ensayos nucleares”, dijo.

Importante que países de adhieran al TPCEN: Ramón de la Fuente

En su intervención, el canciller mexicano pidió atender cuatro puntos fundamentales para mantener la moratoria de los ensayos nucleares. Principalmente, remarcó la necesidad de que los países se adhieran al 'Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares' (TPCEN) “sin demoras ni condiciones”.

Señaló que es necesario mantener la moratoria de los ensayos y garantizar que los estados firmantes no impidan el cumplimiento del tratado.

“(Es necesario que los estados firmantes) se abstengan de realizar cualquier tipo de ensayo nuclear, incluyendo simulaciones digitales y ensayos subcríticos que van contra el espíritu del tratado”, destacó.

Asimismo, consideró que se deben tomar medidas legales para fortalecerla aplicación provisional del tratado.

“Celebramos que América Latina y el Caribe sea la primera región en haber alcanzado la universalidad de las adhesiones al TPCEN y que seamos el mayor número de partes del tratado de prohibición de las armas nucleares. La compatibilidad entre dichos tratados junto con el tratado para la no proliferación de armas nucleares nos acerca al objetivo de un mundo libre de armas nucleares”, agregó.

Finalmente, Ramón de la Fuente recordó que, en la actualidad, la científica mexicana Xyoli Pérez Campos funge como la directora del Sistema Internacional de Vigilancia, cuya finalidad es evitar que los países hagan pruebas nucleares.

“Cuenta con una red global de más de 300 estaciones, algunas de ellas en México, y 16 laboratorios para detección sismológica, hidroacústica, infrasónica y de radio núclidos, es imposible que los ensayos nucleares sean realizados en secreto”, concluyó.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • [email protected]
  • Reportero de Notivox desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.