La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión garantizará internet para 16 millones de mexicanos que no tienen acceso e incluirá a comunidades indígenas, destacó el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino.
En la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, el funcionario expuso que esta ley fortalecerá la cobertura pública de internet, pero sin dejar de fortalecer el sector competitivo de la iniciativa privada.

“El acceso a internet de todas y todos. ¿Se acuerdan la vez pasada que tuve la oportunidad de venir? Hablábamos de 16 millones, por lo menos, 16 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso a internet y todo lo que esto implica en términos del ejercicio de otros derechos.
“El uso justo e inclusivo de espectro para comunidades indígenas, afromexicanas, pero también con una perspectiva de género. Fortalecer la cobertura pública y social para garantizar también el acceso a internet, pero esto sin dejar de robustecer un sector competitivo que sea atractivo a la inversión, al despliegue de infraestructura y al crecimiento de la cobertura privada por parte de operadores”, agregó.
Desde el salón Tesorería, Peña Merino sostuvo que esta ley no representa censura, sino que busca democratizar el acceso a internet.
“Nunca fue una ley censura. El artículo 109, que hablaba de ‘apagar plataformas’, estaba referido a un artículo de la Ley del IVA; era un tema estrictamente fiscal, no era un tema de qué opinión manifiesta alguien en una red social.
“Una ley que busca democratizar el acceso, garantizar que muchos más millones de mexicanas y mexicanos accedan a este mecanismo, pues es una ley que justamente va en el sentido contrario, ¿no? De ampliar quienes puedan ejercer su derecho, en este caso, vía internet. Pero no, no hay ninguna censura, nunca la hubo y no la habrá jamás”, resaltó.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario detalló que el nuevo órgano regulador de telecomunicaciones es la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un desconcentrado dentro de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pero con independencia técnica, operativa y de gestión.
Precisó que estará conformado por cinco comisionadas o comisionados, nombradas por la titular del Ejecutivo, y ratificados por el Senado.
José Antonio Peña sostuvo que en el tema de publicidad de gobiernos extranjeros, “no se permite en televisión y radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, con excepción, por supuesto, de promoción turística, cultural o deportiva, y en el caso de plataformas digitales, lo único que no se permite es la pauta, es decir, la adquisición de publicidad para que tengan mayor visibilidad videos”.
PAN acusa falta de respeto al Legislativo
El PAN en el Senado acusó que el Poder Legislativo está convertida en “una vulgar oficialía de partes”, luego de que José Merino dio a conocer el contenido del dictamen de la reforma en materia de Telecomunicaciones, mientras los legisladores no lo han visto aún.
El coordinador panista, Ricardo Anaya acusó que los integrantes del Senado están citados este fin de semana para votar la reforma, pero nadie tiene conocimiento sobre el dictamen.
“No hay siquiera un dictamen, nos enteramos en la mañanera. Entonces, ¿para qué votamos en el Congreso?”, cuestionó.
En conferencia, hizo un “profundo extrañamiento, por no compartir con el Legislativo lo que el Legislativo va a votar”.
El senador por Querétaro cuestionó: “¿para qué quieren un Congreso de la Unión, para qué trajimos especialista de todo el país, si es el señor Pepe Merino con un power point en que nos dice cómo van a quedar las cosas y ya decidió qué se va a modificar y qué no se va a modificar”.
Tras considerar que se trata de “una falta de respeto brutal”, el senador panista criticó, que de acuerdo con un calendario que se circuló esta tarde en el Senado, se apruebe la reforma en materia de Telecomunicaciones este fin de semana, sin que se haya circulado el dictamen entre senadores.
Por otro lado, Ricardo Anaya sostuvo que sin conocer el dictamen, es peligroso que no se haya hecho mención a modificaciones al artículo 106, que en los hechos, convertiría al Estado en espía, pues “tendrá acceso a la ubicación en tiempo real de todos aquellos que tengan un teléfono celular”.
LP