El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que se viven tiempos complicados en los que hay posiciones claramente contrarias al avance de la ciencia, del conocimiento y del pensamiento libre, por lo que las universidades deben trabajar en red para reposicionar a nivel regional y global.
Al participar en la XIII Asamblea General de Rectoras y Rectores de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, el rector llamó a sus homólogos de la región a revalorar este espacio privilegiado para reflexionar sobre el futuro de la educación superior y las potencialidades de la colaboración entre las distintas instituciones.

“Avancemos en identificar posibles colaboraciones en programas conjuntos de docencia e investigación, en la creación de programas de posgrado que nos hagan más competitivos regionalmente”, expuso.
Lomelí Vanegas propuso crear grupos de investigación con financiamiento adecuado para impulsar proyectos que les den mayor visibilidad global.
Ante el presidente de la Red y rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, Lomelí Vanegas mencionó que los ataques hacia las instituciones de educación superior incluyen a universidades tradicionalmente poderosas, como las de Estados Unidos, donde habían tenido toda clase de facilidades para desarrollarse.
“Esto nos habla de la fragilidad que muchas veces tienen las instituciones académicas, incluso en los países más desarrollados”, dijo.
Gelpi coincidió y señaló que el mundo atraviesa momentos complejos marcados por inestabilidad política, las crisis económicas y nuevos desafíos como el cambio climático, el avance de la inteligencia artificial y las tensiones geopolíticas, que demandan a las universidades reafirmar su compromiso con una educación superior pública, accesible, de calidad y al servicio de sus comunidades.
“Nuestra unidad es clave para defender la educación como un bien público y derecho humano. Es importante que estemos juntos, más que nunca. Debemos fortalecer la ciencia, la cultura y el pensamiento crítico en América Latina. No olvidemos que la investigación científica es parte importante de la formación de docentes y alumnos, y para ello debemos trabajar en red, sumar capacidades, compartir recursos y construir estrategias comunes”, recalcó.
Además, indicó que la Red —que agrupa a 37 instituciones públicas de 20 países del continente— representa a las universidades con una intensa actividad científica, con un fuerte compromiso social, excelencia académica y proyección regional para liderar procesos transformadores; que atienden a millones de estudiantes y miles de investigadoras e investigadores. Es decir, son un actor importante en la educación superior regional y de la investigación científica.
En la sesión, el coordinador general de la Red Macro y coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, presentó un informe sobre la colaboración que existe entre las universidades en temas de tecnologías de información y comunicación, así como de bibliotecas.
Además, las rectoras y los rectores, así como representantes de universidades, analizaron emitir un programa de movilidad en el Posgrado, crear un mecanismo de diálogo entre pares de universidades latinoamericanas y chinas; además de indicadores de extensión universitaria que actualmente no consideran los rankings internacionales.
LP