Entre los candidatos a titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México se encuentra Idany Navarro, quién es licenciada en Ciencias Forenses y ha señalado la necesidad de abordar el fenómeno de las desapariciones desde las periferias al ser uno de los lugares donde hay un mayor desconocimiento en el tema y falta de infraestructura para la atención de estos casos.
En entrevista para MILENIO, Idany señaló que alcaldías como Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta e Iztapalapa son zonas en su mayor parte con poca urbanización lo cual las precariza y deja en cierta desventaja o situación de vulnerabilidad frente a la desaparición y otras manifestaciones de violencia.
“Entendiendo que normalmente estas zonas pues al estar no en condiciones tan urbanizadas como las zonas centralizadas de la Ciudad de México han quedado un poco limitadas en el acceso a políticas públicas y a la atención de acciones relacionadas en la materia”, señaló.
Asimismo dijo que en estas zonas también hay una gran desconfianza en las instituciones lo cual hace que comiencen por la búsqueda por su cuenta sin informar a las autoridades, esto aunado a que en muchos casos en comunidades de la periferia aún se revictimiza a las personas que desaparecen, siendo que el caso de las mujeres no se atienden las desapariciones de manera inmediata bajo el argumento de que “se fue con el novio” o “seguro luego regresa”.
Por cual, dijo que si bien es importante atender y trabajar con los colectivos de familias buscadoras ya conformados en la capital, no se debe dejar de lado a aquellas familias que de manera independiente realizan labores de búsqueda de sus familiares y que muchas veces ante la falta de respaldo y apoyo de otras personas, se enfrentan a una traba institucional.
Respecto a las actuales deficiencias dentro de la Comisión señaló que una de las más grandes es la falta de canales de comunicación interinstitucional, ya que la búsqueda se hace desde distintas dependencias que al no tener coordinación dificultan el proceso de las familias en estos casos; esto aunado a que el fenómeno de las desapariciones se ve de forma individualizada sin tomar en cuenta que se puede ver atravesado por otros delitos.
“Esta forma de entender el fenómeno hace que no se pueda tener un tratamiento integral e interdisciplinar dentro de los procesos de investigación creo que esas son como las principales debilidades que hay actualmente en la política pública en materia de desaparición, además de que hay confluencia con otros delitos como la trata de personas o el feminicidio”.
Por último y frente a la gran preocupación de las familias buscadoras de que todo el personal actual sea removido y eso represente un retroceso en el avance de los casos, Idaly aseguró que su visión es mantener al equipo operativo que ya está estandarizado para trabajar en campo y asimismo llevar a cabo un fortalecimiento técnico desde la evaluación y las capacidades para mejorar la calidad de la información y los resultados obtenidos; esto -dijo- siempre de la mano con las familias buscadoras.
“Para nada se va a cerrar el diálogo de escuchar a las familias sobre cuáles son las necesidades operativas que tienen y también cuáles son las recomendaciones operativas que se tienen porque nosotros, tenemos que partir del reconocimiento de que tenemos una deuda institucional con las familias”, precisó.
En total la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México entrevistó a 18 candidatos entre ellos: Rodrigo de León Mondragón, Rosalba Vences Peña, Juan López Villanueva, Wendy Guadalupe Ruiz, José Miguel Cortez, Pedro González, José Luis Esquivel, Luis Gómez Negrete, Alan Herrera, Juanita Pérez, Juana de Jesús Santiago, Bertín Díaz, José Rojas, Soledad Martínez, Javier Rodríguez y Rafael Cervantes.
LG