La muestra fotográfica del artista Keith Dannemiller, “La Soledad y más allá”, busca contar a través de su lente los motivos que forzaron a personas a huir de sus lugares de origen y la cotidianidad que viven a su llegada a la Ciudad de México, inaugurada este martes en la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM), en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el gobierno de la Ciudad de México.
“Estas personas que he fotografiado en La Soledad y la Plaza Guadalupe Victoria (El Caballito) actuaron según un sueño, quería llegar al cielo, a la ilusoria tierra prometida; pasaron por el infierno en su búsqueda y ahora están atrapados en un limbo, sin idea de si van a regresar a sus hogares”, dijo el fotógrafo Keith Dannemiller, durante la inauguración.
Actualmente, de acuerdo con datos del gobierno capitalino, la Ciudad de México es la segunda entidad con mayor número de solicitudes de asilo y con más oportunidades de integración y acompañamiento en sus procesos de búsqueda de vivienda, empleo, salud, naturalización, entre otros servicios.
Temístocles Villanueva, coordinador general de Atención a la Movilidad Humana del Gobierno de la Ciudad de México, recalcó que en los últimos años y de cara a los cambios en las políticas y dinámicas migratorias de la región “la Ciudad de México se ha convertido en un faro de esperanza para miles de personas” quienes han encontrado en la capital un destino alternativo.
Además, enfatizó que, si bien el testimonio visual de los asentamientos irregulares “da luz a los retos existentes” que enfrenta la Ciudad de México para ser una ciudad solidaria, hospitalaria y de asilo, las imágenes dan cuenta de los aprendizajes. “Hoy la apuesta es fortalecer el Modelo de Asistencia a la Movilidad Humana de la capital para garantizar que ninguna persona migrante, refugiada, retornada o desplazada forzada, sea obligada a habitar en la calle”, agregó el coordinador.
El representante de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, Giovanni Lepri, dijo que, detrás de cada cifra “hay seres humanos que merecen y tienen derecho” a la protección y a oportunidades para reconstruir sus vidas, por lo cual, dijo que esta exposición es de suma importancia para acercar cada historia al público para “sensibilizar y generar una mejor convivencia”.
Bajo este contexto, la ASEM, dijo estar comprometida con la diplomacia mexicana y las personas desplazadas en México y que la cambiante dinámica a nivel global “hace necesaria la solidaridad y observancia del derecho internacional”, por lo que añadió que esta asociación ha apoyado en innumerables circunstancias a las personas que buscan asilo en México.
Esta exposición fotográfica estará abierta al público hasta el 10 de septiembre en un horario de 10:00 a 17:00 horas, con entrada gratuita, en las instalaciones de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano ubicadas en la calle Durango, 128, Roma Norte, Ciudad de México.
LG