El 23 de septiembre fue aprobada por unanimidad en el Congreso de Coahuila una reforma planteada por el periodista Guillermo Flores e impulsada por el diputado de Torreón, Marcelo Torres Cofiño.
La iniciativa obliga a las instancias de gobierno a tener toda la información pública de oficio en sus portales electrónicos, en formatos que permitan ser analizados y no archivos PDF, imágenes o fotocopias, pues hacen muy complicado el análisis a profundidad de la información y que es una práctica asociadas con opacidad.
La iniciativa que colabora en posicionar a la Ley de transparencia coahuilense como un referente nacional, fue aprobada por los diputados del PRI, Morena, PAN, UDC y PRD.
En la exposición de motivos, Marcelo Torres recordó que en México, en septiembre del 2015, se hizo un llamado para que a nivel mundial se adoptara la Carta Internacional de Datos abiertos, con la finalidad de aprovechar a plenitud las nuevas tecnologías logrando mejoras significativas en el bienestar de los ciudadanos.
El artículo 18 de la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado de Coahuila en su fracción quinta, menciona que las páginas electrónicas utilizadas para la difusión de información pública, utilizarán formatos abiertos y de fácil comprensión, pero no define que son formatos o datos abiertos.
Con esta iniciativa se logró reformar el artículo 3 de Ley de Acceso a la Información Pública para Coahuila, agregando una fracción II al mismo con la definición precisa de datos abiertos.
¿Qué contempla la inciativa?
Los datos abiertos de carácter público que son accesibles en línea deben contener las siguientes características: accesibles, integrales, gratuitos, no discriminatorios, oportunos, permanentes, primarios, legibles por máquinas, en formatos abiertos y de libre uso. La iniciativa fue aprobada por 24 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.