Con el gasto federalizado que se proyecta para el Estado de México en 2025 se ubicará como la entidad con menor inversión per cápita, con sólo 16 mil 446 pesos por habitante, frente a 25 mil 360.3 pesos que se dan a quienes viven en Baja California Sur, revela un estudio del Centro de Finanzas Públicas del Congreso federal.
La razón, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, es porque la entidad contribuye muy poco a la recaudación tributaria federal, con apenas 4.2 por ciento del total nacional; incluso se considera que el Estado de México recibirá más de lo que realmente le corresponde, de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal.
El Estado de México ha buscado desde hace varios años que las empresas asentadas en la entidad y domiciliadas en la Ciudad de México cambien esta condición y tributen en la entidad donde se le proporcionan servicios, por lo cual ha emitido acuerdos para subsidiar hasta por dos años el total del pago del impuesto sobre nómina a quien se registre en la entidad, sin mayores ajustes. Esto hace que el aporte de la CdMx a la federación sea de 47.1 por ciento.
En contraparte, el Estado de México es la quinta entidad que menos depende del gobierno federal, que por sí sola genera un mayor porcentaje de recursos propios. De cada 100 pesos que tiene de presupuesto 72.2 pesos provienen de la federación, cuando existen nueve entidades para las cuales más de nueve pesos de cada 10 provienen de la federación.
El gasto federalizado
Como se informó previamente, en términos reales el gasto federalizado para el Estado de México reducirá 4.8 por ciento para el 2025, una disminución por encima de la media nacional de 1.2 por ciento, por lo cual la entidad mexiquense se posiciona como la quinta con mayor afectación; sólo es superada por Baja California Sur, Nayarit, Campeche y Colima.
Esto implica una inversión por persona de 16 mil 446 pesos, cifra por debajo de la media nacional de 20 mil 896 pesos, ubicándola como la que menos recursos recibe del país; mientras, Baja California Sur recibe 25 mil 360 pesos, Campeche 25 mil 202, Colima 24 mil 784 pesos. La CDMX se ubica en la sexta posición con 22 mil 913 pesos.
Por monto, el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Puebla, Nuevo León, Guanajuato y Oaxaca tienen 50.5 por ciento de los recursos federales, donde el Estado de México tiene 10.6 por ciento, seguido de ocho puntos de la capital mexicana.
Reglas fiscales
La información que la SHCP otorgó a las y los diputados mexiquenses es que los elementos que se toman en cuenta para la distribución es la recaudación de impuestos, donde la entidad sale mal calificada.
Les informaron que en 2023 los ingresos totales de la entidad alcanzaron un monto de 380 mil 780.5 millones de pesos, de los cuales 72.7 por ciento son producto de transferencias federales y sólo 27.3 por ciento provienen de la recaudación propia o de ingresos derivados de financiamiento.
Esto la ubica como la quinta entidad que menos depende de la federación. Por debajo está Chihuahua, Nuevo León, Sonora y la Ciudad de México; mientras, Oaxaca depende en 94.8 por ciento y Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Tabasco, Puebla y Nayarit están en condiciones similares, con nueve de cada 10 pesos.
PNMO