Cerca de 600 mil viviendas de conjuntos urbanos en la zona metropolitana del Valle de México se encuentran deshabitadas y son acechadas por la delincuencia para ser invadidas. Tan solo en la capital del país, el delito de despojo creció ocho por ciento en relación a 2024 y este año se han recibido 2 mil 245 denuncias por ese delito.
Lo anterior lo reveló Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, quien aseguró que ya se acabó la complacencia con las mafias que se han dedicado a arrebatar sus inmuebles a los propietarios legítimos, en su mayoría personas vulnerables. Por ello, adelantó que en el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1 de septiembre, el Senado revisará el Código Penal Federal para actualizar sus disposiciones y combatir el delito de despojo en todo el país.

Con esta propuesta se busca que los legisladores respalden los esfuerzos que están realizando los congresos locales y darle un soporte federal a un delito en el que participan litigantes, notarios, jueces y hasta grupos de la delincuencia.
Destacó que, en muchos casos, los despojos han aumentado por la colusión de jueces y notarios que acreditan propiedades hasta comunales a invasores y mafias que se han dedicado a lucrar con el patrimonio ajeno.
“No es solo el caso ya famoso de la señora Carlota, de 74 años, en Chalco, Estado de México, que terminó por acribillar a dos personas que habitaban de forma irregular su inmueble. Hay muchos casos que se litigan a diario en los tribunales y que tardan años, desgastando a los auténticos dueños de la propiedad y dejándolos en la miseria con el pago de abogados”, lamentó la senadora.
¿Qué es el despojo?
El despojo, en el contexto legal y patrimonial, se refiere a la acción de quitarle a alguien la posesión de un bien, ya sea inmueble o mueble, sin su consentimiento. Es un delito que implica la usurpación o la ocupación ilegítima de un predio, lote o inmueble que pertenece a otra persona por derecho. Y puede manifestarse de distintas maneras:
- Ocupación ilegal: Entrar a una propiedad ajena y tomar posesión de ella, impidiendo que el legítimo dueño pueda usarla o disfrutarla.
- Uso indebido de bienes: Utilizar un bien inmueble o mueble sin tener derecho sobre él, o ejercer actos de dominio que lesionan los derechos del propietario.
- Despojo violento: Obtener la posesión de un bien mediante el uso de la fuerza física o la violencia
- Despojo mediante amenazas: Obtener la posesión de un bien mediante amenazas o intimidación, causando temor en el legítimo dueño.

¿Qué están haciendo otras entidades sobre este delito?
Gobiernos locales, como el de la Ciudad de México y el Estado de México, ya se está legislando para combatir un delito que ha crecido en todo el país, con sanciones de más de 20 años para los invasores de un predio, un inmueble o a quien incurra en el despojo de agua.
El gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, puso en marcha una estrategia para combatir el delito con un gabinete especial y sanciones de hasta 22 años con la iniciativa enviada al Legislativo; así como la aprobación del congreso mexiquense de hasta 25 años y seis meses de prisión.
Actualmente, el artículo 395 del Código Penal Federal prevé sanciones de tres meses hasta nueve años de prisión y multa de 50 a 500 pesos a quienes cometan despojo, además de acumularse lo correspondiente por violencia o amenaza, en su caso.
El Congreso de la Ciudad de México informó desde diciembre de 2024 que los casos de despojo representan un 26 por ciento de las peticiones de apoyo solicitadas al Consejo Ciudadano de la capital, ya que este delito es uno de los abusos con mayor frecuencia en contra de los adultos mayores.
En el Estado de México, el Congreso Local aprobó el 26 de junio la reforma al Código Penal del Estado para agravar el delito y con su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México ha entrado en vigor el 15 de julio pasado.
En el artículo 308 se establece que al responsable de este delito se le impondrán de cinco a 10 años de prisión y de 700 a mil días de multa, pero de tratarse de un predio que por decreto del Ejecutivo del Estado haya sido declarado área natural protegida, se impondrán de siete a 12 años de prisión y de 700 a mil días multa.
¿Hay otros casos que podrían terminar en enfrentamientos?
La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Olivia Garza de los Santos, detalló que en los últimos seis años se registraron en la Ciudad de México más de 24 mil despojos de propiedades.

En la Ciudad de México ha habido otros casos que pueden terminar en enfrentamientos no deseados, como el ocurrido en marzo pasado en Milpa Alta, donde llegaron 280 granaderos a desalojar el predio Teopanixpa, en el barrio de Santa Martha, y la gente del pueblo salió con machetes y palos para defender a la familia afectada por un juicio irregular que lleva el Juzgado 8º en materia civil, mismo que debió ser revisado por un tribunal agrario, y del que se presume está coludido con delincuentes dedicados al despojo.
¿Quién es doña Carlota?
Carlota de 74 años puso en el centro de la discusión el delito de despojo, el aumento de los invasores y la omisión de las autoridades para atender este tipo de situaciones que a diario enfrentan decenas de personas.
En abril pasado, la mujer y dos de sus hijos enfrentaron a los invasores de su inmueble ubicado en la Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, para tratar de desalojarlos, pero en la riña dos personas perdieron la vida.
Días antes del homicidio, la hija de Carlota denunció el delito ante las autoridades correspondientes, pero, la falta de respuesta generó que hicieran justicia por su propia mano.
LP