La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la discusión del tema de la doble tributación que involucra a empresas maquiladoras.
Las empresas se oponen a pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el doble del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por productos que reciben en México y que, después de ser maquilado es entregado en el extranjero para su venta final, pero que, en algunas ocasiones, se queda en territorio nacional para su venta.

¿Cuál fue el posicionamiento de los ministros?
La ministra Lenia Batres Guadarrama pidió aplazar el asunto y dijo que envió dos oficios a su par ponente, Yasmín Esquivel Mossa, pues en caso de generar un criterio a favor de las maquiladoras se provocaría un daño al erario de hasta 250 mil millones de pesos. Otros ministros también le hicieron observaciones.
El proyecto de Esquivel Mossa proponía generar una jurisprudencia, a raíz de la contradición de criterios surgida entre Tribunales Colegiados sobre las operaciones virtuales.
Las operaciones virtuales son conocidas como Ficción Jurídica, es decir, se trata de mercancía exportada virtualmente, la cual se encuentra fuera de México hasta que es introducida o importada de manera definitiva por los importadores para su maquila y después entregada a las compañías en el exterior.
No obstante, a veces el producto ya no sale y es vendido a centros comerciales de México, por lo que las maquiladoras buscan obtener la devolución del IVA, con el argumento de que se trata de importaciones temporales.
Es de mencionar que, ni uno de los ministros acompañó en sus comentarios a Batres Guadarrama, quien habló del daño al erario.
Alberto Pérez Dayán manifestó no tener inconveniente en aplazar la discusión, pero dejó claro que no lo hacía por alguna de las razones que expuso Lenia Batres, sino por otras “que son objetivas y jurídicas”.
Javier Laynez Potisek manifestó estar consciente de que toda decisión, sobre todo en un Tribunal Constitucional, conlleva una serie de impactos o de retos políticos, muchas veces sociales.
“ (…) para mí lo primero es la Constitución y la ley quien tiene el mejor derecho, sí, y a quien corresponde dar la razón. Insisto, no somos como caballitos de carrera, que no veamos lo qué puede suceder eso. Cualquier juez que quiera negarlo es falso.
La ministra Loretta Ortiz Ahfl expresó no estar de acuerdo en aplazar el asunto. Enfatizó que ella sí tenía la capacidad y competencia para resolverlo de una vez.
“Yo no estaría de acuerdo en que se aplazara. Las razones fundamentales son que esta contradicción se enmarca dentro de los acuerdos comerciales celebrados por México, tanto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), así como el Asia Pacífico y los 32 acuerdos de inversión.
"Estos instrumentos internacionales a los que está sujeto y obligado a México nos obligan como país, como Estado mexicano, a garantizar un esquema determinado para, precisamente en estas situaciones de importaciones o exportaciones temporales de mercancías entre los tres países comerciales, en este caso Canadá, Estados Unidos y México a llevar un sistema de recaudación fiscal o de importaciones temporales”, apuntó.
Ministra Esquivel Mossa presentará nuevo proyecto
Al final, la ministra Esquivel Mossa aceptó retirar su proyecto para presentar uno nuevo.
“También debo señalar que si la mayoría de las ministras y ministros apoya el proyecto que yo presentaré, porque voy a analizar estos puntos y piensan que el pago de un solo IVA implica una evasión fiscal de gran escala o una condonación ilegal a favor de las empresas, tampoco tendré inconveniente en agregar tales calificativos.
“El segundo, porque estaríamos adelantando una posible responsabilidad penal sin juicio previo para alguna de las de los justiciables”.
Sesión

HCM