Las series que implican temas de manejo o redes de poder son los productos más consumidos por la generación centenial en Puebla, es decir, por los llamados jóvenes de la pantalla, personas que, actualmente, tienen entre 18 y 19 años de edad, que utilizan las plataformas streaming durante la contingencia generada por el coronavirus.
De acuerdo con los resultados de la investigación “Medios y Movilidad Cognitiva: series políticas en streaming” encabezada por los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ketzalcoatl Pérez Pérez y José Luis Estrada Rodríguez, los jóvenes prefieren utilizar internet para conocer las noticias, información general, entretenerse e interactuar con otros jóvenes.
La investigación revela que 51 por ciento de los poblanos entre 18 y 19 años que consumen plataformas como Netflix, Blim, Claro video, Primevideo y Youtube dedican su tiempo a ver series; 24 por ciento a películas y 18 por ciento prefiere los documentales.
La llamada generación centennial o también conocida como Z que se integra por jóvenes que nacieron alrededor del año 2000, prefiere su computadora personal para ver las diferentes series o películas en las plataformas de la modalidad streaming.
“Los resultados indican que la computadora personal es el medio que más emplean para ver series streaming, con una preferencia del 53 por ciento, le sigue la televisión Smart con 28 por ciento y en tercer lugar está el dispositivo móvil con 17 por ciento; en tanto que la conexión por otros medios, representa el 2 por ciento”, detalla la investigación.
Al considerar los temas más buscados en internet, los investigadores de la máxima casa de estudios del estado detectaron que, de acuerdo a la plataforma Google Trends, la palabra clave “series” del 25 de marzo al 1 de abril de 2020 fue una de las más buscadas en Google.
“De hecho, el 1 de abril a las 00:00 horas fue la palabra más buscada sobre palabras como streaming y homecine. Los cinco municipios donde se identificaron estas búsquedas son Cholula, Tlaxcalalancingo, Pericotepec, Puebla de Zaragoza y San Juan Cuautlancingo”, agrega el estudio.
En la investigación se detectó que 39 por ciento de los integrantes de la generación centennial manifestó que el dispositivo que utiliza para conectarse a internet es un teléfono inteligente o smartphone; 25 por ciento accede a internet desde la computadora portátil o laptop; y el 22 por ciento por una televisión Smart, y, por último, 14 por ciento lo hace a través de una tableta.
“Los medios por el que se informan sobre temas informativos y políticos abarcan internet en un 54 por ciento. En segundo lugar, el 17 por ciento de los encuestados tienen como medios de información a la familia, el 15 por ciento la radio, el 12 por ciento a la televisión y sólo 2 por ciento recurre al periódico”, detalla el estudio.
Los investigadores de la Facultad de Comunicación de la BUAP coincidieron en que a pesar de la exposición a internet que posee la generación centennial, el impacto de los contenidos no incide en su toma de decisiones.
“Los hábitos de consumo en la audiencia joven están en constante cambio; además de que actualmente no están interesados en tomar parte en los asuntos públicos. La investigación puede considerarse como esencial para conocer los hábitos de consumo de contenidos en internet que realizan los jóvenes centennial en Puebla en un momento que la mayoría se encuentra resguardado a causa de la contingencia sanitaria. La importancia de los resultados permite identificar los hábitos que hoy día vive la generación centennial ante la contingencia sanitaria generada por el covid-19”, concluye el estudio.
mpl