En tiempos de la pandemia de la covid-19, en estados como Puebla y en el resto del país se presentan fenómenos como la desaparición de manantiales, la reducción del flujo o del caudal base en los ríos, el hundimiento de suelos.
Carlos Díaz, investigador del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA), explicó que México se encuentra ante una situación crítica en temas del agua, como todo el planeta.
"Por un lado, está la explotación intensiva de un sistema acuífero, lo cual provoca la desaparición de manantiales, la reducción del flujo o del caudal base en los ríos, el hundimiento de suelos, entre otros. Un ejemplo es el número de acuíferos sobre explotados a nivel nacional, en 1975 había solo 32 y su evolución ha llegado hasta 115 reconocidos oficialmente”, destacó.
Durante el Coloquio de Seguridad Hídrica de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el investigador destacó que se tiene la contrariedad del desabasto, en parte por no llevar una gerencia apropiada.
México cuenta con 51 ríos principales donde fluye el 87 por ciento del escurrimiento acuífero anual, encontrándose en el 65 por ciento del territorio, pero se desconoce la existencia de aproximadamente cinco mil presas, 180 de ellas son llamadas grandes concentrando el 82 por ciento del almacenamiento.
“Si no sabemos cuántas hay, menos vamos a saber gestionarlas adecuadamente, incluso, me tocó participar en un estudio donde revisamos esta información, hay sistemas de presas que se reportaban dañadas y no ha habido una inversión que recupere estos años”, explicó.
Alertó que el incremento del consumo energético para su bombeo es otra de las problemáticas detectadas. "En 2006, para sacar un metro cúbico de agua a la superficie se invirtió un 239 por ciento más de energía que en 1968", expresó.
Actualmente, el consumo del agua total es casi un 76 por ciento para la agricultura, un cuatro por ciento a la producción de energía eléctrica, el mismo número para la industria autoabastecida y un 15 por ciento al abastecimiento público, aproximadamente.
AFM