Ante la violencia en las escuelas, se requiere una realfabetización que permita la enseñanza de valores y el fomento del respeto entre las personas; además, los operativos mochila en las escuelas no son una opción porque hasta los útiles escolares como lápices, bolígrafos, sacapuntas, reglas y compases pueden ser utilizadas como armas.
En el punto anterior coincidieron Quetzalcóatl Hernández Cervantes, presidente de la Asociación Mexicana de Suicidología; y las académicas de la Universidad Iberoamericana Puebla, Teresa Brito Miranda, Gabriela González List y Clarisse Tishman Alatriste.
El especialista en atención al suicidio, Hernández Cervantes introdujo el concepto de alfabetización para indicar que las personas son capaces de reestructurar conductas de carácter antisocial, situación que abre la posibilidad de atender los problemas de violencia en las escuelas.
Durante el conversatorio “Desentrañando la tragedia en Torreón”, Hernández Cervantes señaló que, al igual que como ocurre con los servicios de primeros auxilios, debe promoverse la cultura de la prevención psicológica, pese a que dicha acción no es la labor per se de las instituciones educativas.
El pasado 10 de enero, un chico de 11 años de edad ingresó a su escuela, el Colegio Cervantes de Coahuila, con un arma de fuego. Tras iniciar un tiroteo, el menor asesinó a una maestra e hirió a cinco estudiantes y un maestro, para terminar el acto quitándose la vida.
Quetzalcóatl Hernández Cervantes, experto en suicidología que brindó asistencia al Colegio Cervantes después del hecho, destacó la importancia de concientizar el error social de construir teorías hipotéticas y delegar responsabilidades equivocadamente.
“En México no tenemos una iniciativa nacional de prevención del suicidio. En cambio, tenemos protocolos para lo que ocurre después de un suicidio. Sin embargo, esta información no llega a las escuelas”, apuntó.
Quetzalcóatl Hernández señaló que una de las mejores acciones en materia de primeros auxilios psicológicos es escuchar activamente por encima de emitir consejos, opiniones y esperanzas opacas.
Por su parte, la investigadora de la Ibero Puebla, Teresa Brito Miranda, explicó que los “operativos mochila” no son una solución a los problemas de violencia y destacó que algunas herramientas escolares pueden convertirse en elementos para agredir.
Exhortó al establecimiento de protocolos de acción inmediata en las escuelas para que todas las personas que rodean al estudiante puedan actuar en casos de crisis emocional. “En esencia, esto implica, ser conscientes de la presencia del otro”.
En tanto, la especialista en temas educativos de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuito, Gabriela González List, resaltó la importancia de que exista una preocupación genuina por parte de los docentes para formarse en la cultura de la contención de crisis.
Agregó que, tras la balacera en la escuela de Torreón, diferentes instancias públicas emitieron documentos a las escuelas para fomentar la cultura de la prevención y acción en momentos de crisis, así como el manejo de la presencia de armas de fuego. “Esto se alinea a la formación que las y los maestros reciben para la contención de eventualidades similares”.
Por su parte, la investigadora de la Ibero Puebla, Clarisse Tishman Alatriste explicó que, a pesar de las complicaciones, escenarios esperanzadores y comentó que el primer paso para enfrentar un problema es hablar de ello.
“Es importante reivindicar la relevancia del aprendizaje práctico en materia de valores y principios éticos. Tenemos que trabajar la gestión emocional y el desarrollo emocional en nosotros mismos”, resaltó.
LEE