El Poder Judicial de Nuevo León y el Senado de la República, a través de la las Comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, llevaron a cabo mesas de trabajo para construir la nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
En la explicación de motivos, se dijo que se trata de la creación de una herramienta que promueva la participación activa de la ciudadanía en la impartición de justicia vía extrajudicial, a través de soluciones efectivas y confiables a sus problemáticas, sin que requieran acudir a instancias jurisdiccionales, con lo que se reducirá el número de expedientes judicializados y la promoción de la cultura de paz.
El arranque del evento fue encabezado por el magistrado José Arturo Salinas Garza, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; el senador Luis David Ortiz Salinas, senador presidente de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal del Senado de la República y promovente de una de las iniciativas en estudio; el senador Damián Zepeda Vidales, integrante de la Comisión de Justicia del Senado de la República; el diputado Pedro Vázquez González, integrante del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana de laCámara de Diputados; así como el maestro Rubén Cardoza Moyron, director del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial de Nuevo León.
Conectados vía remota participaron la senadora Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila; presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República; el senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, segunda, del Senado de la República. Además se contó con la presencia del licenciado Javier Luis Navarro Velasco, secretario General de Gobierno de Nuevo León.
Importante acceso fácil a justicia, señala Salinas Garza
Al comentar que los mecanismos alternativos nos permiten que no haya vencedores y vencidos, el magistrado Salinas Garza resaltó la importancia de un acceso fácil a la justicia para que llegue pronta y expedita.
Es importante resaltar la oportunidad de la resolución del conflicto, pues es eso redunda la percepción general de si existe o no justicia.
“Tiene que ver con inmediatez, con oportunidad, con resolución”, expresó al señalar que por eso es complicado que sin acceso a la justicia se pueda aumentar el número de personas que pueden denunciar, que pueden acercase.
“El acceso a la justicia es muy relevante y esto me lleva a justamente a la importancia de este foro y a las cinco iniciativas que hoy están presentadas, una de ellas por la senadora Sánchez Cordero, por el senador Luis David Ortiz Salinas. Creo que el que podamos estar en un foro donde todos discutamos nos permita crear una Ley mucho más robusta, más inclusiva”, dijo Salinas.
Por su parte, el senador por Nuevo León, Luis David Ortiz Salinas, refirió que lo que se busca la ley es determinar las mejores prácticas en las entidades federativas y en otro países para homologar y estandarizar los servicios de justicia alternativa, creando bases y principios comunes, con una perspectiva de derechos humanos.
“Esta ley general y las normas generales estatales y municipales que se deriven de ella, son herramientas fundamentales para lograr una cultura de paz”, indicó.
Al respecto, el senador Damián Zepeda Vidales recalcó la importancia de la ley al señalar la necesidad de resolver por otras vías la mayoría de los conflictos para evitar cuellos de botella en el sistema de justicia y cambiar la percepción general de falta de la misma. Comentó de la necesidad de mayores recursos presupuestales.
“Si queremos que esto funcione no solamente se debe aumentar (presupuesto) a nivel federal, sino que se va requerir una partida especial a nivel local para que puedan invertir en cada estado que son los que van a ejecutar, y poder llevar a éxito la idea de poder mediar y conciliar los conflictos”, apuntó.
En tanto, el senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, afirmó que los procedimientos alternativos de resolución de controversias, entre los que se cuenta la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, facilitan que las mismas partes voluntariamente, acuerden la forma de solventar sus problemas y reducen sustancialmente el costo de los conflictos.
“Todo conflicto, independientemente de su naturaleza, puede tener un arreglo negociado, una solución confeccionada por las partes ante la presencia de un tercero habilitado por el Poder Judicial", concluyó.
ng