La presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCEM), capítulo Estado de México, Fabiola Pérez Serrano, señaló que la falta de un sistema integral de cuidados coloca una carga desproporcionada sobre las mujeres, quienes históricamente han asumido la mayor parte de las responsabilidades del cuidado no remunerado. Por ello, se debe apostar por la creación de políticas públicas que reduzcan y redistribuyan los cuidados y que vayan más allá de las transferencias monetarias.
Refirió que la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y redistribuya equitativamente las responsabilidades de cuidado entre el Estado, las empresas y los hogares, aminorará la carga a las mujeres, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022, al menos 9 de cada 10 personas que dejan el mercado laboral para asumir tareas de cuidado, son mujeres.
"Esta dinámica no solo limita la participación femenina en el ámbito laboral sino que también impacta en su autonomía económica y su desarrollo profesional".
La realidad actual -dijo- muestra que la falta de un sistema integral de cuidados coloca una carga desproporcionada sobre las mujeres, quienes históricamente han asumido la mayor parte de las responsabilidades de cuidado no remunerado. Por ello, este sistema debe ir más allá de la simple expansión de la infraestructura de cuidados; debe ser una reorganización social del cuidado que incorpore acciones como permisos de paternidad obligatorios y extensos, así como la promoción de ambientes laborales inclusivos.
"De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestal, las cerca de 22 millones de personas cuidadoras sin remuneración, de las cuales 87 por ciento son mujeres, deben dividir su tiempo para cumplir con un trabajo formal, lo cual repercute en su ámbito laboral y salud".
3 de 4 cuidadoras son madres
Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) -destacó- afirma que la falta de un sistema nacional de cuidados provoca que las mujeres sean las primeras en abandonar el mercado laboral. " El análisis del IMCO reveló que en el país, 31.6 millones de personas de 15 años y más brindan cuidados sin recibir una remuneración a cambio, lo que representa 32 por ciento de la población. Sin embargo, 3 de cada 4 cuidadoras son mujeres, en específico madres, quienes tienden a reducir sus horas de trabajo o incluso a abandonar sus empleos para atender a sus hijos".
La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022 del INEGI -añadió- indican que entre las razones principales por las cuales las cuidadoras que tienen más tiempo para invertirlo en la economía remunerada no lo hacen, están las labores del hogar, en 42 por ciento de los casos; seguido de que ellas valoran el tiempo en familia o personal con 30 por ciento, u otras razones como la falta de aprobación por parte de un familiar, problemas de salud o inseguridad pública con 16 por ciento.
Finalmente, Pérez Serrano insistió en transformar las políticas públicas que buscan impulsar la igualdad sustantiva, es decir, que reduzcan y redistribuyan los cuidados y que vayan más allá de las transferencias monetarias.
RARR