Organizaciones campesinas presentaron una iniciativa de ley para sancionar con cárcel el uso de maíz transgénico y la contaminación de grano nativo.
Indicaron que está bien la protección que se hace, pero sin sanción nunca habrá buenos resultados y por ello piden de 10 a 15 años de cárcel y 10 mil días de multa a quien incurra en estas faltas.

A través del diputado Gerardo Pliego, los campesinos buscan impulsar esta iniciativa en el siguiente periodo ordinario de sesiones, para evitar vacíos en la actual nombra y realmente poder proteger a las 59 especies nativas de maíz que existen en México, de las cuales 19 se encuentran en el Estado de México, señaló el abogado Jesús de la Cruz Martínez,
El legislador celebró que esta iniciativa sea generada por productores del campo, quienes han tenido una lucha histórica en defensa de los maíces nativos del Estado de México. Una iniciativa que nace de la necesidad de mantener los maíces nativos, sin que sean contaminados por los transgénicos.
Esta propuesta busca dejar clara la obligación del Estado para garantizar el cultivo del maíz libre de transgénicos en territorio nacional, porque si bien la ley establece que no se pueden cultivar maíces transgénicos, no indica que sanción se impone a quien incumpla. Además de la iniciativa que tienen para que el maíz se declare patrimonio de la humanidad.
Implementar el castigo dentro del Código Penal del Edomex
La figura que quieren considerar en el Código Penal está considerar como delito la contaminación genética del maíz, con el fin de proteger patrimonio biológico, donde consideran una sanción de 10 a 15 años de cárcel a quien siembre o cultive maíz genéticamente modificados, dentro del territorio estatal.
“Si con la siembra y cultivo del maíz transgénico se produce enfermedad o contaminación genética del maíz nativo, la pena se duplicará y se incrementará la sanción económica a 5 mil días multa.
“Igual pena y sanción económica se le impondrá al que sin autorización administrativa alguna e incumpliendo la normatividad existente proporcione, importe, introduzca, transporte comercie, enajene, distribuya, suministre, acopie, reciba, adquiera, almacene, resguarde, posea, manipule, done, experimente o libere dentro del territorio del Estado de México maíces genéticamente modificados sin importar el uso o la finalidad” indicó el abogado.
El abogado Jorge Valencia explicó que a nivel federal se prohíbe el maíz transgénico y se reconoce al maíz como un elemento de identidad nacional y la declaración de patrimonio biocultural y alimentario del Estado de México se sobrepone a las razas nativas del país, pero no hay sanción, entonces se tiene que tipificar bajo una responsabilidad penal.
“Tenemos que acudir a otro manto protector que es precisamente la denominación de origen que debe de tener nuestro maíz nativo y sus variedades derivado de una gran riqueza biocultural” que existe en el país.
Suman más propuestas
Por ese motivo propuso la creación de un Consejo Regulador del maíz nativo y sus variedades en el Estado de México, con facultades para verificar, inspeccionar, supervisar y certificar su autenticidad y que además de estas facultades regulatorias también tenga facultades para iniciar el registro ante que IMPI.
“Yo les diré que en el estado de México tiene en vigencia tres instrumentos jurídicos internacionales, protocolos y convenios, cuatro leyes federales y dos leyes estatales. Quizás las más importantes en la entidad serían la Ley de Fomento y Protección del Maíz Mexicano como patrimonio biológico cultural del Estado de México y el Código de la biodiversidad” destacó.
kr