Comunidad

Presidente de OFEC cuestiona sanciones y debate iniciativa sobre plásticos

Están de acuerdo en que la industria plástica se regule perfectamente y tenga una responsabilidad compartida.

El presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), Jorge Edwards Chahin Silhy, señaló que no han funcionado las sanciones para restringir los plásticos de un solo uso.

Además, indicó que, de aprobarse la iniciativa de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez enviada al Congreso del Estado de México sobre la restricción plásticos de un solo uso, buscarán replicar el modelo que ya tienen con Ciudad de México, el cual implica centros de acopio para impulsar el reciclaje.


“Si producimos tantas toneladas de plástico tratar de acopiarlas todas y tratar de volverlas a meter a las cadenas de producción, en eso sí coincidimos con el gobierno, pero las prohibiciones no funcionan y hablan de un gobierno fallido”.

En Ciudad de México, por ejemplo, no hubo beneficios para la población sino todo lo contrario, metieron la bolsa de papel, la cual tiene 28 sustancias químicas como ácido sulfúrico, cloro, entre otras, que no debe tocar ningún alimento, pero se ven en los tacos, quesos o jamones. 

“No deben estar ahí porque, según algunos estudios, transmite virus y bacterias; además para fabricar el papel se necesita cuatro veces más energía, agua y cientos de árboles”.

En breve -detalló- se reunirá con el diputado del Partido Verde, José Alberto Couttolenc Buentello, para hablar del tema en el Congreso Local, especialmente la bancada de Morena, y tomen en cuenta los perjuicios que ha traído la prohibición en Ciudad de México. 

“Queremos replicar el modelo de la capital del país, donde le entramos a la creación de centros de acopio para impulsar el reciclaje, en el Estado de México”.

Beneficios dudosos

El primer año de restricción de los plásticos en 2021 -recordó- le pegó muy fuerte a la industria, tras la pandemia la presidenta Claudia Sheinbaum, en ese entonces Jefa de Gobierno, permitió regresar a las bolsas de plástico para evitar contagios por Covid. 

“En ese momento entre 25 y 30 por ciento de fábricas desaparecieron, nos hemos ido recuperando, pero el impacto fue duro para toda la cadena”.

Jorge Chahin resaltó que las más de 257 empresas de la industria del plástico y fabricantes que representan tienen la capacidad de reciclar 100 por ciento de lo que producen, y lo que hace falta es que existan leyes más restrictas para que la población separe sus residuos desde el hogar. 

“Cuando entregan el plástico mezclado con orgánico e inorgánico es muy difícil pepenar o separar, pero si fabricamos 100 o mil toneladas mensuales tenemos la capacidad de reciclar todo”.

Aunque se dice que en México solo se recicla 9 por ciento de estos residuos -expresó- esto se debe a que no llega limpio a los sitios de disposición, pero si hubiese centros de acopio y fuera obligatorio que la gente separe, “haríamos una sinergia perfecta como lo hace hoy Dinamarca, Suecia, Alemania y demás país, donde el plástico se recicla infinitamente”.

El plástico proviene de materiales fósiles, pero entre sus principales beneficios están que es inocuo, maleable, moldeable, y menos dañino al medio ambiente que los materiales compostables, los cuales necesitan cantidades de agua estratosféricas para su producción, materiales muy caros, así como miles de hectáreas de cultivo para meter bioplásticos o polímeros. 

“Los fósiles de pueden usar y reusar una y otra vez y se siguen reciclando, hoy con las nuevas tecnologías con aditivos permiten reciclarlo infinitamente”.

En México -resaltó- ya hay tecnologías como la biodegración enzimática, donde se inyecta una encima en medio de las capas que al entrar en agua o luz solar se come al plástico sin crear micro plásticos, “es una tecnología de la India”.

 Por ello, buscan una economía circular para que el material que se use una sola vez, se vuelva a reutilizar una y otra vez, sin necesidad de usar nuevos materiales. 

“De lo que se trata es tener el mayor tiempo posible estos materiales en la economía”.

Por último, enfatizó que es un mito urbano que el plástico tarde 400 años de degradarse e indicó que actualmente las empresas de OFEC dan empleo a alrededor de 300 mil trabajadores.

kr


Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • [email protected]
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Notivox Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.