Por separado, un grupo de organizaciones de la sociedad civil solicitó por escrito al Congreso de Nuevo León votar a favor la reforma constitucional para permitir que los padres de familia tengan derecho preferente de elegir la educación de sus hijos, principalmente en lo referente al tema sexual.
Organizaciones no gubernamentales como Familias Fuertes y Unidas por México, Instituto Nacional de Consultoría Familias (INCF), la asociación civil denominada Con Participación y la Asociación Estatal de Padres de Familia, que preside Adriana Dávila, apoyan esta modificación al Artículo 3.
“Venimos a entregar este documento dirigido a los diputados del Congreso con el fin de que aprueben la reforma que otorga a los padres el derecho preferencial de educar a nuestros hijos. Tenemos la obligación, el amor y el interés de preservar los valores y los principios familiares. Esta reforma es democrática porque a los padres como a nosotros nos brinda el derecho de elegir el tipo de educación, rechazar la ideología de género y la educación sexualizada, pero también a los grupos minoritarios les da el derecho de elegir lo que ellos consideren conveniente, si ellos quieren recibir este tipo de educación lo pueden hacer.
“Lo que le pedimos a los diputados es que más que tecnicismos, observen el fondo de la reforma educativa y la reforma educativa debe de ir en favor de los hijos e hijas, nosotros sí somos realmente padres”, comentó Juan Manuel Alvarado de Familias Fuertes y Unidas por México.
Por su parte, Marcial Padilla, de la organización Con Participación, expresó que esta reforma tiene corte internacional, porque está contemplada en la declaración universal de los derechos humanos, y en la Convención sobre los derechos del niño.
Al respecto, Luz María Ortiz Quintos, presidenta del INCF, también entregó un escrito para pedir que los legisladores apoyen la reforma constitucional.
Agregó que hablarles a menores de 10 a 12 años de métodos anticonceptivos, cuando aún no están preparados para ello, es agresivo.
“Sabemos que la educación sexual abarca todo lo integralmente y la forma en que se está abordando actualmente –porque lo revisamos en un libro de texto-, es únicamente temas como medios anticonceptivos es un poco agresivo, a los niños hay que irles hablando gradualmente de acuerdo a su desarrollo biológico, psicológico y emocional”, dijo Ortiz.