Durante la presentación del estudio “Causas de la violencia familiar en Nuevo León: Análisis delictivo sobre la violencia de pareja”, la analista del tema, Vanessa Rodríguez García, destacó que en Nuevo León solo el 3.9 por ciento de las mujeres víctimas de violencia familiar denuncia a su agresor.
En el evento vía Zoom, organizado por el Consejo Nuevo León y el Observatorio de Seguridad y Justicia, se abordó el problema desde la creación de un guion criminal dividido en tres fases: el primer contacto, el convencimiento y el abuso.
Dentro de las precondiciones históricas, la especialista refirió que la normalización de la violencia es uno de los factores más presentes en el abuso, de igual forma, explicó, a mayor nivel económico y educativo menor posibilidad de ser víctima de violencia.
En estos puntos, Rodríguez García refirió que en una mujer de nivel económico alto es 1.27 veces menos probable que sean víctimas respecto a las mujeres de escasos recursos.
Así como que una mujer con estudios superiores es 1.79 veces menos probable la agresión y en una con nivel de posgrado tres veces menor la posibilidad en relación con las que no tienen estudios.
En Nuevo León, dijo, está descartado que las mujeres casadas sean más propensas a la violencia en relación con las que viven en otro tipo de unión.
Mientras que la violencia, dijo, es más presente en las mujeres separadas o divorciadas, y señaló, el 72 por ciento de las mujeres víctimas de violencia no quiere separarse de su pareja.
En la entidad, subrayó, la pena por el delito de violencia familiar es de 2 a 6 años.
“En Nuevo León solo el 3.9 por ciento de las mujeres víctimas de violencia familiar denuncia a su agresor”, puntualizó.
Por su parte Rosario Pacheco Leal, directora de Alternativas Pacíficas, tras indicar que mañana presentarán una aplicación para aportar en la prevención de esta violencia hacia las mujeres, enfatizó que el 81 por ciento de las víctimas de la violencia familiar son mujeres.
“Es claro que la violencia familiar es un problema que tiene género”, puntualizó,
En cuanto a los datos recabados de sus usuarias, detalló, el 57 por ciento manifestó ser víctimas de violencia por seis años, y el 44 por ciento por más de diez años.
De acuerdo con la más reciente actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a julio Nuevo León cerró como líder nacional en las llamadas de emergencia relacionadas con las mujeres víctimas de abuso sexual, primer lugar en las de violación, segundo en las de violencia de pareja y familiar, y cuarto en las de acoso u hostigamiento sexual.
Participaron en el evento: Oswaldo Morales González, director del Observatorio de Seguridad y Justicia; Rosario Pacheco Leal, directora de Alternativas Pacíficas; Rafael Limones Díaz, coordinador de Supera Joven, Supera A.C.; y Vanessa Rodríguez García, analista del Observatorio de Seguridad y Justicia.