Laia, de tres años, escuchó por primera vez la voz de su madre, de médicos y del bullicio cotidiano luego de la colocación de un implante coclear por parte de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, del Centro Médico de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, Jalisco.
Su madre Libni explicó que tras recibir el diagnóstico de hipoacusia profunda bilateral fue muy difícil al inicio adaptarse a la condición de la niña y reestructurar la dinámica dentro del hogar.

¿Qué dijo la familia tras la operación en el IMSS Jalisco?
“Fue algo inesperado, algo que cambió nuestra dinámica familiar. Lo primero fue buscar qué íbamos a hacer para mejorar su calidad de vida. Conforme ha avanzado el tiempo fue disminuyendo esa angustia de decir ‘tengo una niña sorda’, ahora yo lo veo como parte de su vida, pero la verdad es que nos han ayudado muchísimo, siento que fue muy rápido desde que me citaron a otorrino en el Hospital de Pediatría al día que se realizó la cirugía”, comentó.
Con la colocación de un dispositivo electrónico en el aparato auditivo, la menor pueden escuchar y tener un adecuado desarrollo del lenguaje.
La cirugía se logró gracias a la aprobación en junio pasado del Consejo Técnico del IMSS de colocar implantes cocleares en menores de 18 años, como parte de la estrategia de “Detección temprana y atención de enfermedad auditiva”, del Programa PediatrIMSS.
La audióloga Cynthia Rosalía Cárdenas Contreras, adscrita al HGR 46, donde también se llevó a cabo el protocolo, indicó que la paciente pediátrica fue diagnosticada hace aproximadamente año y medio.
???? Niña de 3 años escucha por primera vez gracias a #ImplanteCoclear realizado en el HGR No. 46 del #IMSS en Guadalajara.
— IMSS (@Tu_IMSS) January 20, 2025
???? https://t.co/ea2CQGMdgo ???? #PediatrIMSS pic.twitter.com/44kpzaftKt
¿Qué opinión tienen los médicos sobre la condición de la niña?
Se realizaron diversas pruebas para detectar la hipoacusia, entre ellas el tamiz auditivo, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y potenciales evocados auditivos del estado estable. Tras el uso de aparatos auditivos y de varios meses de Terapia del Lenguaje no se observaron mejoras, por lo que se inició protocolo de implante coclear. Por ello, la otorrinolaringóloga del Hospital de Pediatría, Ana Paula Vázquez Navarro, detalló que se optó por los implantes cocleares para casos de hipoacusia profunda bilateral.
“Son una buena opción para que niñas y niños escuchen con normalidad tras comprobarse que son candidatos a la intervención”.
¿Qué es la hipoacusia profunda?
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, la “sordera o hipoacusia profunda es la discapacidad más frecuente a nivel mundial; se estima que, por cada mil personas nacidas vivas, tres tienen pérdida auditiva neurosensorial profunda”
Señala que el implante coclear es un dispositivo electrónico que se coloca mediante una cirugía en la parte interna del oído para estimular las terminaciones nerviosas de la cóclea y proporcionar la sensación de sonido a una persona totalmente sorda o con deficiencias auditivas severas.
SRN