Comunidad

Ofrecen 'Visita guiada por un lugar invisible' en MUREL por Año de la Mujer Indígena en Torreón

La Escuela Nacional de Antropología e Historia explicó las actividades enfocadas en reflexionar sobre exigencias que las sociedades occidentalizadas imponen en la construcción de imágenes de las mujeres.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer , y en el marco del Año de la Mujer Indígena, el Museo Regional de La Laguna presentará a la etnóloga Quetzalli López quien ofrecerá este miércoles 5 de marzo a las 17:30 horas la charla 'Visita guiada por un lugar invisible' en Auditorio Luis Aveleyra, actividad que además concluirá con una pieza de arte acción.

En entrevista para Milenio, la especialista egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, detalló las actividades, orientadas a reflexionar en torno a las exigencias que ejercen las sociedades occidentalizadas en torno a las construcciones de imágenes de las mujeres, en tanto que las mujeres indígenas ejercen resistencia al portar con dignidad sus vestimentas, hablar en sus lenguas originarias, y al sostener usos y costumbres que permiten mantener una relación de equilibrio con la naturaleza.

“Vamos a tener dos actividades base. Una conferencia y una pieza de arte acción. La conferencia aborda la relación entre cómo construimos nuestras experiencias y conocimientos a través de la imágen, y cómo esas imágenes que, particularmente las mujeres indígenas proyectan, son por un lado un acto de resistencia ante este sistema, y por el otro nos invita a pensar en herramientas para integrar a nuestra vida en favor de supervivir como sociedades occidentalizadas”.

En cuanto a la pieza de arte acción, precisó que ésta se basa en una vertiente del arte contemporáneo que se denomina plástica social, que permite experimentar algunas enseñanzas a través del performance. La riqueza de esta experiencia es que el arte se configura a través de los participantes.

“La plástica social es una intersección entre el performance y las pedagogías críticas. Se parte de que la pieza de arte no es un objeto, no es un producto; no es una pintura, no es una escultura o una pieza musical, sino son las relaciones que construimos entre las y los participantes, que van sobre esta reflexión. Ya que estamos en un museo, quién tiene el poder, aquí como afuera, de decir y de mostrar; quién dice lo que se dice y el porqué, y cómo todos los discursos estarán sujetos a interpretación”. 

La etnóloga dijo que el aprender a leer cualquier fenómeno que sea susceptible de percibirse a través de los sentidos, el mismo está sujeto a una lectura, nueva, que se puede ejercitar para hacerla más crítica, consciente y favorable para el bienestar, en este caso de las mujeres. Asimismo, se deja de pensar en el discurso del arte a través de un hacedor, la obra que realiza y que lo erige como experto, y un espectador contemplativo o pasivo.

“Esa es una de las premisas del arte contemporáneo, se rompe la idea de la relación vertical entre el artista, virtuoso, que tiene las habilidades, el genio, y el público que solo observa. En este caso, el público es creador, participante y estamos al mismo nivel. También en ese sentido se puede abordar el tema de que todas todos somos productores de imágenes”.

Con este ejercicio se exploran los discursos que enseñan a elegir la dominación o captura de los deseos, con la finalidad de que se tenga la opción de la autonomía o libertad a través de la alfabetización visual.

"A través de estas experiencias pretendemos tener más elementos para actuar con libertad, y también para actuar con libertad creativa. Las redes sociales ahora nos permiten ser creativas y creativos y con una calidad increíble. Bueno, ¿de qué queremos hablar?" 

“Justo esa sería la pregunta, el cómo estas herramientas que tenemos, qué vamos a decir. Qué vamos a transmitir si todo nuestro físico es perceptible por los demás y eso se traduce en otras experiencias, entonces, justo para cerrar, el que las mujeres indígenas se expongan a sí mismas en el cotidiano con sus trajes, con sus tradiciones y que estén celebradas en esta parte institucional, es un acto mismo de apostar por la alfabetización y modos alternativos”.

DAED

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.