Comunidad

Comunidad Lgbtttiq+ realiza marcha motorizada en Día del Orgullo Gay

A pesar de la pandemia por covid-19, las principales calles de la ciudad se pintaron con los colores del arcoíris.

Debido a la pandemia por covid-19, el Día Mundial del Orgullo Gay no se celebró como en años anteriores, sin embargo, no fue motivo para que los colores del arcoíris se vieran en las principales calles de la ciudad de Puebla.

A través de una marcha motorizada con cerca de 200 personas distribuidas en diversos vehículos, que fueron adornados con banderas y globos, la comunidad Lgbtttiq+ salió a defender sus derechos y mostrar que no están solos.

Tras partir del Parque Benito Juárez en caravana, los integrantes -tres por vehículo y dos por motocicleta- que portaban cubrebocas, circularon por el Bulevar 5 de Mayo para hacer una parada en San Francisco a fin de protesta contra el Hospital de San José, puesto que, en días pasados, personal del nosocomio no permitió a una persona transgénero donar sangre.

Arriba de los automóviles se pudieron apreciar a integrantes de la comunidad, que portaban banderas de colores, lucían grandes peinados y caras coloridas.

En entrevista, María José Flores Serrano, fundadora del colectivo Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos (APPS), señaló que esta marcha busca una vez más concientizar a la sociedad, así como a las autoridades, toda vez que expuso que hoy que se vive una pandemia sanitaria por covid-19 y no existen apoyos para la comunidad gay.

A través de pancartas pidieron que durante la pandemia por coronavirus les permitan hacer donación de sangre en apoyo a pacientes covid.

Cada vehículo portó una cartulina o lona, no solo de los colores que simbolizan a la comunidad Lgbttiq, sino leyendas como “La salud, mi derecho; nada nos detendrá; matrimonio comunitario”.

Estereotipos impiden manifestar orientación: Esparza


El rector de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Alfonso Esparza Ortiz, explicó que, en la actualidad, todavía existen estereotipos que impiden la manifestación de cada identidad, expresión, orientación sexual y de género.

En el marco del Día Internacional del Orgullo Lgbtttiq (Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, y queer, en proceso de averiguarlo), Esparza Ortiz escribió un mensaje en sus redes sociales en el que explica que la diversidad es el principal tesoro de la humanidad.

“No podemos hablar de conquista, cuando aún existen estereotipos que se imponen a la manifestación de cada identidad, expresión y orientación sexual y de género. Pero sí podemos hablar de lucha, una lucha legítima que nos lleva a reconocer y percatarnos de la belleza de la diversidad que cada individualidad representa. Somos una humanidad diversa y ese es nuestro principal tesoro”, expresó el rector de la máxima casa de estudios de la entidad.

Por su parte, la Universidad Iberoamericana Puebla difundió las conclusiones de la Jornada Conmemorativa de los movimientos Lgbtttiq, organizada por los Consejos Estudiantiles de Representantes de Licenciatura (CER´s) del Departamento de Ciencias Sociales, donde el abogado y activista, Mario Antonio Moreno Rosado, explicó que como constructo social, el género determina lo que serán los hombres y las mujeres en una dinámica de convivencia a través de la violencia.

“El androcentrismo ha llevado a considerar al varón el centro de las sociedades, lo cual lleva a subordinar y desvalorizar la vida de las mujeres y su papel como seres sociales. La palabra puta es sintomática de una serie de dinámicas morales que han responsabilizado a las mujeres de actitudes socialmente reprobables, mismas que para los hombres son permitidas e incluso esperadas. Esto deviene, en múltiples casos de violencia que van desde machismos cotidianos hasta feminicidios”, apuntó.

Señaló que la expresión de género se relaciona con actitudes y conductas masculinas y femeninas, mismas que pueden o no ser concordantes con el sexo y el género de la persona; mientras que la orientación sexual define hacia dónde los seres humanos dirigen sus afectos.

“Al heterosexual se le exige demostrarlo a través de conductas muy específicas. Es lo que consideramos normal, por lo que el resto de las diferencias son periféricas”, comentó Moreno Rosado.

Para el especialista en derecho, la religión tiene alta responsabilidad en las percepciones negativas contra la comunidad Lgbtttiq+ y destacó que la diversidad es calificada como “anormal”.


​mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.