En el estado de Guanajuato hay alrededor de 227 mil 957 personas que son integrantes de la comunidad LGBTTIQ+, posicionándose la entidad en séptimo lugar a nivel nacional en esta cuestión, esto de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg).
El Estado de México encabeza la lista al registrar 490 mil personas; le sigue Ciudad de México con 311 mil; luego Veracruz con 308 mil; después Jalisco con 298 mil; Nuevo León con 286 mil; Puebla con 267 mil y luego Guanajuato con la cifra antes mencionada.

"Sabemos por la Endiseg que en Guanajuato somos 227 mil 957 personas de la diversidad sexual y de género, pero las aproximaciones aún son muy imprecisas para calcular poblaciones trans, sobre todo porque las poblaciones trans son las más discriminadas de todas al interior de la diversidad sexual y de género", dijo Ricardo García Frausto, titular de la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género en Guanajuato.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es importante contar con estadísticas que permitan orientar programas y políticas públicas dirigidas a eliminar las desigualdades de forma que puedan llegar a los sectores con mayores necesidades.

La finalidad es generar información estadística sobre la población LGBTTIQ+ que permita conocer aspectos relevantes sobre la comunidad y que sean de utilidad para hacedoras y hacedores de política pública.
"Hay una brecha muy importante que recorrer y muchas situaciones que alcanzar y conquistar (...) el tema de la migración y la movilidad humana, es un tema que las agendas de gobierno vienen atendiendo desde décadas anteriores, décadas anteriores, el tema de la migración y la movilidad humana, el tema de la diversidad sexual y de género no, sigue habiendo muy poca información", aseveró García Frausto.