Comunidad

¿Subirán de precio? Así afectarán los aranceles de Trump a los coches de General Motors en Silao

GM Silao ensambla una camioneta por minuto y usa 82 % de componentes hechos en México, lo que la vuelve especialmente vulnerable ante nuevos aranceles en EE.UU.

La planta de General Motors ubicada en Silao, una de las más importantes de América Latina, se encuentra en la mira desde el regreso del expresidente Donald Trump a la contienda electoral con una amenaza clara: la imposición de nuevos aranceles a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos. 

El anuncio encendió las alarmas en todo el corredor automotriz del Bajío, especialmente en Guanajuato, donde se encuentra el clúster automotriz más robusto de la región.

Guanajuato es mucho más que un estado productor de autos, es una fábrica gigante con 47 parques industriales distribuidos en 17 municipios y más de 6 mil hectáreas dedicadas a la manufactura automotriz

La entidad produce 896 mil vehículos al año, lo que representa el 22 por ciento de toda la producción nacional. Esta potencia industrial genera más de 220 mil empleos directos y se ha convertido en un engranaje vital para el comercio trilateral de América del Norte, pero esa maquinaria podría verse seriamente afectada si Trump cumple su promesa de imponer nuevos aranceles.

¿Cómo afectarían los aranceles a GM Silao, la planta que fabrica una camioneta por minuto?

La planta de General Motors en Silao es el motor más potente del clúster automotriz del estado. Produce más de 330 mil vehículos al año, entre ellos las icónicas camionetas Silverado, Cheyenne y Sierra, muchas de las cuales se exportan a Estados Unidos y Canadá. 

De hecho, GM Silao ensambla una camioneta por minuto y tiene el 82 por ciento de sus componentes maquilados en México, lo que la hace altamente vulnerable a cualquier incremento en los aranceles de importación en territorio estadounidense.

Un cambio en las reglas del juego, como el que propone Trump, afectaría de forma directa la competitividad de esta planta. 

Los vehículos exportados desde México podrían volverse más caros, y los consumidores estadounidenses optarían por modelos producidos localmente. 

Esta medida pondría en riesgo miles de empleos y frenaría nuevas inversiones en el estado.

Toyota, Mazda y Honda también bajo presión

Pero no solo GM estaría en riesgo. Guanajuato alberga cuatro de las plantas ensambladoras más grandes de México: Toyota en Apaseo el Grande, Mazda en Salamanca, Honda en Celaya y la propia General Motors en Silao. 

En estas fábricas se producen modelos como la Tacoma (Toyota), el Mazda 3 y CX-30, la HR-V y el Fit de Honda, entre otros. Muchos de estos vehículos tienen como principal destino el mercado estadounidense, lo que los vuelve blanco directo de los aranceles propuestos.

Mazda, por ejemplo, produce 60 autos por hora en Salamanca, y más de 150 mil unidades anuales. Honda alcanza más de 130 mil autos al año y Toyota supera los 270 mil vehículos. 

En total, Guanajuato produce nueve modelos distintos que se venden principalmente en Estados Unidos, Canadá y América Latina.

La red industrial que compite con Detroit

El ecosistema automotriz de Guanajuato no termina en las ensambladoras; en el estado hay 440 empresas proveedoras de autopartes distribuidas en 21 municipios, que fabrican frenos, componentes eléctricos, transmisiones, piezas para motores y productos de hule. 

Todo este aparato productivo representa más del 10.8 por ciento del total nacional en autopartes y está tan consolidado que ya compite directamente con Detroit, el ícono mundial de la industria automotriz.

Mientras Detroit produce 4.6 millones de vehículos al año, Guanajuato ya genera casi una cuarta parte de esa cifra. Y su ascenso no se detiene: la conectividad terrestre, ferroviaria y su mano de obra especializada lo han convertido en un destino preferido para la inversión extranjera.

¿Qué está en riesgo de concretarse los aranceles de Donald Trump?

De concretarse la imposición de aranceles, las consecuencias serían profundas:

  • Empresas como General Motors que lleva tres décadas en Silao, podrían replantear su estrategia de inversión. 
  • La pérdida de competitividad frente a plantas en Estados Unidos provocaría una desaceleración en el crecimiento económico del estado, afectando no solo a la industria automotriz, sino a sectores vinculados como logística, educación técnica y comercio.
  • Además, se pondría en riesgo el empleo de más de 220 mil personas que actualmente trabajan en el sector. 
  • El impacto alcanzaría también a miles de estudiantes que se preparan en carreras relacionadas con la ingeniería automotriz, y a programas de colaboración académica con empresas japonesas, estadounidenses y europeas.

Para una región que se ha convertido en el motor de la manufactura mexicana, los aranceles significarían un golpe directo a la productividad, las exportaciones y el desarrollo.

La situación obliga a los gobiernos estatal y federal a reforzar la diplomacia comercial, impulsar la diversificación de mercados y buscar mecanismos para blindar la competitividad de una industria que ha puesto a Guanajuato en el mapa global de la manufactura.

La fábrica de autos en Guanajuato no solo produce vehículos, sino también progreso, empleo y futuro. Cualquier freno a esa cadena puede tener consecuencias más allá de las fronteras.



Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.